Archivos de la categoría Sin categoría

Pueblos de España

En este apartado queremos compartir las noticias de tu pueblo con toda España.

¡Animaros a compartir vuestras vivencias con todos nostros!

4-5-2016-TRES PUEBLOS PIDEN DINAMIZAR EL CAMINO DE SANTIAGO “OFICIAL”
“Cada uno que vaya por donde quiera, pero la ruta real está clara”, dicen los vecinos de La Plata, Coto Carcedo y Quiloño

Piedras Blancas, Inés MONTES Un grupo de vecinos de los núcleos castrillonenses de La Plata, Coto Carcedo y San Miguel de Quiloño reclaman la dinamización del Camino de Santiago “oficial” que pasa por esas zonas. “Patrimonio Cultural de Asturias tiene definido el recorrido del Camino de Santiago por el concejo, el mismo que aprobó la Unesco el año pasado cuando declaró la ruta jacobea Patrimonio Mundial. Está señalizado con monolitos y viene de San Cristóbal (Avilés), pasa por Coto Carcedo, La Plata y San Miguel de Quiloño para seguir hasta Piedras Blancas”, sostiene los residentes.

“Promover el Camino de Santiago oficial serviría para fomentar el turismo rural y la gastronomía tradicional de la zona, entre otras actividades. Asimismo, no podemos olvidar la visita a la iglesia de San Miguel de Quiloño, datada como antiguo monasterio en el año 905, en tiempos de Alfonso III, que contribuye a dar más impulso a nuestro patrimonio en un entorno natural y limpio que todo viajero debe conocer”, afirman.

Los promotores de la iniciativa difieren de los que defienden el itinerario del Camino de Santiago desde Avilés a Raíces Viejo, Salinas y San Martín de Laspra, localidad en la que se abrirá en las próximas semanas el primer albergue de peregrinos del concejo. “Cada peregrino que vaya por donde crea conveniente, pero hay que dejar claro que el itinerario oficial es por el interior del concejo”, destacan.

El Principado ha puesto en marcha un grupo integrado por doce direcciones generales de cinco consejerías para trabajar en la elaboración del plan especial del Camino de Santiago, que se concretará en los próximos meses en un documento de planificación estratégica para desarrollar en los próximos años. El Ayuntamiento de Castrillón también está dando los primeros pasos para elaborar un estudio sobre el Camino de Santiago a su paso por el concejo que permita conocer sus condiciones actuales y las posibilidades de dinamización cultural del itinerario y de los hitos históricos asociados. La iniciativa, que ha puesto en marcha el técnico en patrimonio cultural, Iván Muñiz, se acometerá en coordinación con el Principado y contará con la participación de asociaciones y colectivos vinculados con el Camino.

2-4-2016- EL BARRIO DE LA POESÍA CUMPLE 40 AÑOS

En 1976, varios artistas se reunieron en Orihuela para reivindicar la figura de Miguel Hernández. En 2016, la protesta se ha convertido en una fiesta que aúna pintura, música y poesía en homenaje al poeta.

No se equivocaba Neruda cuando pronosticaba que la estatua del “muchachón de Orihuela” se levantaría algún día “entre los azahares de su dormida tierra”. Para el poeta chileno, “un deber de España: desterrarlo de su sombra, recordarlo a plena luz”. Lo que seguro no imaginó es que, más allá de calles, colegios o estaciones con el nombre de su ciudadano más ilustre, Orihuela homenajearía a Miguel Hernández con un barrio pintado en su honor.

En las calles de San Isidro se levanta año a año un auténtico museo callejero. El Homenaje de los Pueblos de España de 1976 se reproduce cada primavera desde 2012. Cuarenta años después ya no hay persecuciones, ni guardias pidiendo la documentación. Ya no se oyen anhelos de libertad, pero sí reivindicaciones por la cultura.

De ayer, quedan las huellas que ahora se restauran; de hoy, los trazos que se pintan en cada edición. Fachadas de casas plagadas de versos, e imágenes que traen de vuelta al poeta de Vientos del pueblo.

Pepe Rayos, participante en 1976 y comisario de los Murales de San Isidro en 2012 y 2013, explica que “pese a que en España no se le dio la importancia suficiente, aquel homenaje fue, probablemente, el evento cultural más importante de la Transición. Merece la pena revivirlo y dejarlo allí para que todas las primaveras su ciudad lo celebre”.En la ciudad, esta época ya tiene nombre propio: la Primavera Hernandiana. Pintura, música y mucha poesía por unas calles que Miguel Hernández no reconocería. Las fachadas de las casas hacen de lienzo, los pintores: cualquiera que se acerque hasta el lugar entre el 1 y el 3 de abril, fecha en la que se celebra la V edición de los Murales de San Isidro.

“El homenaje del 76 no se podrá repetir, y menos mal”, dice Rayos tras explicar las dificultades a las que se enfrentaron en una época en la que nombrar a Hernández era prácticamente tabú: “La policía al ver que se estaba produciendo un acto tan multitudinario empezó a pedir los carnet a los artistas, a los dueños de las casas que prestaban sus paredes y a la gente que simplemente pasaba por allí”.En 2016, los actos serán bien distintos. A los pintores los acompañarán bandas de música, recitales y transeúntes que se unirán a esta fiesta pincel en mano. “Ahora ha quedado como reclamo turístico en un barrio que ha tomado un aspecto maravilloso con cientos de murales y que sirve como memoria de la democracia. La conjunción de arte, democracia y política ya no es necesaria, pero sí que el espíritu inicial permanezca y no se diluya con el tiempo”, apunta Rayos.Este ‘museo’ no tiene horarios ni precisa de ticket para entrar. La bienvenida no la da ningún guardia jurado, sino una reproducción del Guernika más grande que el original de Picasso. En la esquina de una casa, unos versos de Miguel resumen el orgullo de los vecinos de este barrio: Pintada, no vacía: / pintada está mi casa / del color de las grandes / pasiones y desgracias.

El Mundo

8-3-2016 FEDEMUR recuerda que una de cada 5 mujeres en España es rural, con motivo del 8M
La organización de mujeres rurales Fademur ha recordado que la economía de los municipios rurales depende en gran medida del desarrollo del sector agrario y de las oportunidades de empleo que tengan las mujeres. Por ello, la federación ha pedido a los Gobiernos que pongan en marcha incentivos para que las mujeres accedan a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias y se realicen campañas informativas para que agricultoras y ganaderas conozcan sus derechos y los beneficios de acceder a una ley que por primera vez reconoce el trabajo de las mujeres rurales y les otorga el 50% de los derechos de la explotación familiar.

“Necesitamos apoyo”, han asegurado, “para los proyectos de emprendimiento que muchas mujeres rurales deciden poner en marcha para poder tener un empleo”. Fademur apuesta por la agricultura familiar y por el desarrollo del modelo cooperativista como fórmula de empleo y desarrollo para nuestros pueblos.

Para la presidenta de Fademur, Teresa López “se está demostrado que estos emprendimientos dan vida a los pueblos, se mejoran los servicios y se crea empleo de calidad”, “Las mujeres en el medio rural somos imaginativas, luchadoras y emprendedoras” continúa, “pero actualmente tenemos graves dificultades para poner en marcha nuevos negocios, entre otros motivos por los problemas de acceso a la financiación, la complejidad burocrática, o la falta de apoyo de las distintas administraciones para este tipo de proyectos”.

“También exigimos a todas las Administraciones que se incluyan programas específicos de mujeres en el desarrollo de los planes de desarrollo rural, ya que no se ha incluido ninguna medida específica dirigida a las mujeres”, afirman.

Para Fademur es “fundamental” promover la presencia y representación paritaria de las mujeres en el ámbito económico, sindical, en la participación política y la toma de decisiones, en la dirección de empresas, las cooperativas y los consejos de administración, “presencia imprescindible para conseguir la integración igualitaria de las mujeres en la sociedad”.

Fademur ha animado a toda la ciudadanía en las manifestaciones y actividades que se realizarán en los pueblos y las ciudades en torno al 8 de marzo, a favor de los derechos de las mujeres y para denunciar los recortes sociales y legislativos en materia de igualdad.

Un 8 de marzo más rural que nunca
El 90% de los municipios de España están en el medio rural y en él residen el 20,23% de la población femenina y el 21,57% de la población masculina de nuestro Estado. Las condiciones específicas del propio medio rural, tales como masculinización de la actividad agraria y pesquera, mayores dificultades para acceder a servicios, también a las nuevas tecnologías, o la escasa representatividad de las mujeres rurales en puestos de responsabilidad y toma de decisiones, hacen que las mujeres rurales tengan muchas dificultades añadidas por vivir en el medio rural.

Según el último informa de la Secretaría de Igualdad de UGT, que han elaborado con el fin de analizar la situación de las mujeres en el mercado laboral, tanto en España como en Europa, el 60% de mujeres que trabajan a tiempo parcial, es decir, 1.212.025 trabajadoras, declaran no haber podido encontrar trabajo a jornada completa. Solo una de cada diez mujeres que accede a una jornada a tiempo parcial, lo hace para poder cuidar a las personas de su entorno familiar, en el caso de los hombres el porcentaje baja a uno de cada cien.

España, con una tasa de paro del 25,4%, es el segundo país de la UE, después de Grecia con los niveles de desempleo femenino más altos. Las mujeres españoles representan más del 23% del total de las mujeres europeas en paro, que asciende a 11.527.00 mujeres en el conjunto de la UE. Nuestro país suma tantas paradas como Francia, Dinamarca, Bélgica, Alemania y Finlandia juntas.

El tema de 2016 para el Día Internacional de las Mujeres es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género” este año la observancia se concentrará en cómo impulsar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa de ONU Mujeres “Demos el paso”.

“Queremos lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí a 2030”. “Demos el paso” pide a los Gobiernos realizar compromisos nacionales que pongan fin a la brecha en la igualdad de género: desde leyes y políticas hasta planes de acción nacional e inversiones adecuadas. ¡Demos el paso! ¡AHORA es el momento! El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.que en el 8M que una de cada 5 mujeres en España es rural

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora en todo el mundo, Fademur ha reclamado a los Gobiernos más apoyo para las emprendedoras y cooperativistas del medio rural, así como una apuesta decidida por la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, “imprescindible para sacar a la luz el trabajo sin derechos” de las mujeres de los pueblos. “Una de cada cinco mujeres en España es rural, y merecemos atención y reconocimiento, también el 8 de marzo”, aseguran.
La organización de mujeres rurales Fademur ha recordado que la economía de los municipios rurales depende en gran medida del desarrollo del sector agrario y de las oportunidades de empleo que tengan las mujeres. Por ello, la federación ha pedido a los Gobiernos que pongan en marcha incentivos para que las mujeres accedan a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias y se realicen campañas informativas para que agricultoras y ganaderas conozcan sus derechos y los beneficios de acceder a una ley que por primera vez reconoce el trabajo de las mujeres rurales y les otorga el 50% de los derechos de la explotación familiar.

“Necesitamos apoyo”, han asegurado, “para los proyectos de emprendimiento que muchas mujeres rurales deciden poner en marcha para poder tener un empleo”. Fademur apuesta por la agricultura familiar y por el desarrollo del modelo cooperativista como fórmula de empleo y desarrollo para nuestros pueblos.

Para la presidenta de Fademur, Teresa López “se está demostrado que estos emprendimientos dan vida a los pueblos, se mejoran los servicios y se crea empleo de calidad”, “Las mujeres en el medio rural somos imaginativas, luchadoras y emprendedoras” continúa, “pero actualmente tenemos graves dificultades para poner en marcha nuevos negocios, entre otros motivos por los problemas de acceso a la financiación, la complejidad burocrática, o la falta de apoyo de las distintas administraciones para este tipo de proyectos”.

“También exigimos a todas las Administraciones que se incluyan programas específicos de mujeres en el desarrollo de los planes de desarrollo rural, ya que no se ha incluido ninguna medida específica dirigida a las mujeres”, afirman.

Para Fademur es “fundamental” promover la presencia y representación paritaria de las mujeres en el ámbito económico, sindical, en la participación política y la toma de decisiones, en la dirección de empresas, las cooperativas y los consejos de administración, “presencia imprescindible para conseguir la integración igualitaria de las mujeres en la sociedad”.

Fademur ha animado a toda la ciudadanía en las manifestaciones y actividades que se realizarán en los pueblos y las ciudades en torno al 8 de marzo, a favor de los derechos de las mujeres y para denunciar los recortes sociales y legislativos en materia de igualdad.

Un 8 de marzo más rural que nunca
El 90% de los municipios de España están en el medio rural y en él residen el 20,23% de la población femenina y el 21,57% de la población masculina de nuestro Estado. Las condiciones específicas del propio medio rural, tales como masculinización de la actividad agraria y pesquera, mayores dificultades para acceder a servicios, también a las nuevas tecnologías, o la escasa representatividad de las mujeres rurales en puestos de responsabilidad y toma de decisiones, hacen que las mujeres rurales tengan muchas dificultades añadidas por vivir en el medio rural.

Según el último informa de la Secretaría de Igualdad de UGT, que han elaborado con el fin de analizar la situación de las mujeres en el mercado laboral, tanto en España como en Europa, el 60% de mujeres que trabajan a tiempo parcial, es decir, 1.212.025 trabajadoras, declaran no haber podido encontrar trabajo a jornada completa. Solo una de cada diez mujeres que accede a una jornada a tiempo parcial, lo hace para poder cuidar a las personas de su entorno familiar, en el caso de los hombres el porcentaje baja a uno de cada cien.

España, con una tasa de paro del 25,4%, es el segundo país de la UE, después de Grecia con los niveles de desempleo femenino más altos. Las mujeres españoles representan más del 23% del total de las mujeres europeas en paro, que asciende a 11.527.00 mujeres en el conjunto de la UE. Nuestro país suma tantas paradas como Francia, Dinamarca, Bélgica, Alemania y Finlandia juntas.

El tema de 2016 para el Día Internacional de las Mujeres es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género” este año la observancia se concentrará en cómo impulsar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa de ONU Mujeres “Demos el paso”.

“Queremos lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí a 2030”. “Demos el paso” pide a los Gobiernos realizar compromisos nacionales que pongan fin a la brecha en la igualdad de género: desde leyes y políticas hasta planes de acción nacional e inversiones adecuadas. ¡Demos el paso! ¡AHORA es el momento! El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.

1-9-2015- LOS PUEBLOS ABANDONADOS MÁS BELLOS DE ESPAÑA

Se quedaron vacíos. Pero sobreviven sus casas, sus murallas, sus piedras. Destinos diferentes para cualquier fin de semana

Granadilla, Cáceres

De 1950 a 1970 tuvo lugar una gran emigración del campo a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida, y se despoblaron muchos pueblos. Cientos de ellos quedaron vacíos, principalmente en Soria, Huesca y Guadalajara. En los años 80, comenzó la recuperación, en algunos casos, pero ya fue tarde para muchos que hoy son solo ruinas, aunque algunas forman parte de nuestro conjunto histórico

GRANADILLA, CÁCERES

Fundado en el IX por los árabes -con alcazaba, mezquita y plaza de mercado- se llamó en un principio Granada, que cambió, cuando la conquista de la otra Granada. Completamente amurallado, en los años sesenta al hacerse la presa de Gabriel y Galán fue expropiado, se inundaron los campos y quedó rodeado por las aguas. Se cerró el portón que solo se abría el día de Todos los Santos cuando la gente venía a rezar a sus difuntos, los únicos que pudieron quedarse. En el centro, ahora con parterres, se encuentra la cuidada plaza Mayor desentonando en un pueblo vacío y al lado Ayuntamiento e Iglesia y, rodeándo todo, murallas y pantano. Todo él es museo, que se abre de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 (lunes, cerrado).

24-3-2014- DIEZ DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS ESTÁN EN ARAGÓN

Tres localidades oscenses se han sumado esta semana a este ‘club’ que sirve de reclamo turístico.

La pasada semana, Alquézar, Ansó y Aínsa pasaron a formar parte de un club selecto: la asociación de ‘Los Pueblos más Bonitos de España’ decidió otorgarles el título oficial y los incluyó en su lista, de la que ya forman parte 35 pueblos en total, 10 de ellos en Aragón. Trassuperar numerosos requisitos y etapas para cumplimentar los objetivos, Aragón se ha convertido en la comunidad española con más pueblos en esta lista, con gran repercusión a nivel nacional e internacional.

Alquézar, Aínsa y Ansó en la provincia de Huesca. Anento, en Zaragoza. Y Teruel, con Mora de Rubielos, Valderrobres, Calaceite, Cantavieja, Albarracín y Puertomingalvo se convierte en la provincia de España que más pueblos ‘bonitos’ tiene. La plataforma ‘Los Pueblos Más Bonitos de España’ ha sumado a su lista en los últimos días a tres municipios aragoneses que quedan ya señalados en el mapa turístico.

Una de las últimas incorporaciones a esta lista es la de la localidad oscense de Aínsa, con más de un milenio de historia. El turista no puede perderse sus puertas amuralladas, la Cruz Cubierta o el Castillo, que data de los siglos XI y XVII. Para llenar el estómago, nada mejor que uno de sus platos típicos, los ‘caracoles de Aínsa’.

Acercándonos a la capital oscense, a 48 kilómetros, está Alquézar,donde su impresionante Castillo – Colegiata de Santa María la Mayor, que data de los siglos XI y XVIII, preside el imponente paisaje repleto de acantilados, rutas de senderismo y cuevas con pinturas rupestres.

Para terminar, en la provincia con Francia y limitando con Navarra, se encuentra Ansó. Dotada de numerosos privilegios por los reyes aragoneses a lo largo de la historia, y poseedora de uno de los cascos urbanos mejor conservados del Pirineo aragonés. Además, la amplia oferta de turismo y servicios hacen que el asentamiento de los jóvenes en Ansó sea más fácil.

En la provincia de Zaragoza encontramos Anento, un pequeño municipio del sur con apenas 105 habitantes. El turista no tiene que perderse los restos de su torreón celtíbero o la Iglesia Parroquial del siglo XII, presidida por el que fue el retablo gótico más grande y mejor conservado de la antigua Corona de Aragón.

Por último, la provincia de Teruel, en la que un total de 6 municipios la convierten en la provincia con más pueblos asociados de toda España. Valderrobres cuenta con más de 6 ermitas medievales, más de 100 masías esparcidas por su territorio, sin dejar de lado el castillo y la iglesia, ambos góticos y únicos en Aragón.

Puertomingalvo, presidido por el ayuntamiento del siglo XIVtrasladará al turista a través del tiempo por sus calles repletas de arquitectura histórica. Calaceite, declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1973 regala el placer de disfrutar de la arquitectura del siglo XVII.

Rubielos de Mora, a 52 kilómetros de la capital turolense, es conocida como ‘El pórtico de Aragón’ o ‘Corte de Sierra’, por el gran número de edificios y casas nobles. No puede uno perderse la excolegiata Santa María la Mayor o la Casa Consistorial, al más puro estilo renacentista.

Cantavieja está edificada a 1.300 metros de altura y cuenta con presencia humana que data del Neolítico. Resuenan en sus calles ecos del Cid Campeador y de los caballeros templarios, ecos que hacen de Cantavieja un rincón histórico que no hay que perderse.

Por último, quizás el pueblo de Aragón más conocido en toda España por su belleza, Albarracín. Uno no puede perderse el Palacio Episcopal, la catedral o su casco histórico. Además, está propuesto por la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

23-2-2014- ESPAÑA PIERDE 1 MILLÓN DE GOLONDRINAS AL AÑO

Un millón de golondrinas abandonan España cada año para no regresar, según advierte la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Juan Carlos del Moral, uno de sus ornitólogos, explica que los responsables de esta huida masiva de golondrinas son lospesticidas, la nueva forma de construir edificios y ladespoblación rural.

Según datos de SEO/BirdLife, entre los años 1998 y 2013 la población de golondrinas descendió en España un 32 por ciento. Más cifras concretas: en 2004 se calculó que había cerca de 30 millones de golondrinas en nuestro país. Desde entonces se han perdido 10 millones de ellas, un millón de ejemplares por año.

Del Moral indica que el hecho de que la gente se vaya de los pueblos hace que las golondrinas pierdan buena parte de los lugares donde suelen criar, como las parideras y los recintos ganaderos en los que se guardaban las ovejas, las vacas y los caballos. Al desaparecer esos lugares, las golondrinas empiezan a criar en numerosos porches de chalés o casas de pueblos, pero sus dueños derriban los nidos con mucha frecuencia para evitar las manchas que dejan los excrementos de las aves.

La presencia de ganado hacía que hubiera muchos insectos, importante fuente de alimentación de las golondrinas, por lo que era frecuente que cuando se veía un rebaño pasando por un pueblo lo acompañaran una multitud de esos pájaros. El uso extendido de insecticidas y otros productos químicos en el campo disminuye igualmente su capacidad reproductora y elimina su principal fuente de alimentación. Además, la persecución directa de estas aves y la falta de lugares adecuados para nidificar en los edificios modernos tampoco les favorece.

Y si el presente no es bueno, el futuro tampoco se ofrece halagüeño para que las golondrinas sigan viviendo en España. Tal y como explica el ornitólogo de SEO/BirdLife, las previsiones no son muy buenas porque el problema es difícil de solucionar a corto plazo. Del Moral cree que los usos tradicionales del terreno serían importantes para frenar la huida de aves, pero también respetarlas no destruyendo sus nidos e incluso creando nidos artificiales para ayudarlas.

El 23 de diciembre de 1912 se registró el primer caso de una golondrina común que había migrado desde el Reino Unido a Sudáfrica. Sin embargo, es mucho lo que se ignora sobre la migración de estos pájaros. Aunque la golondrina ha sido anillada con frecuencia para poder seguir su camino, solo se han podido recuperar unos pocos ejemplares en África. Por ello, las zonas de invernada de las golondrinas son todavía una incógnita, al igual que los detalles de sus movimientos migratorios.

Pero la recaptura de dos golondrinas comunes en la primavera de 2013, marcadas con geolocalizadores dentro del Programa Migrade SEO/BirdLife y que patrocina la Fundación Iberdrola, ha permitido por primera vez en España descubrir sus movimientos, rutas migratorias y zonas de invernada. Esos datos son necesarios para facilitar su conservación. Al tener constancia de las rutas completas de su migración, se pueden detectar los puntos clave para ellas en África y actuar allí para mejorar su conservación. Un aparato de menos de 0,6 gramos de peso colocado en la espalda de las aves ha servido para conseguirlo.

4-2-2015- ESPAÑA ASPIRA A CAPTAR MÁS TURISMO ISRAELÍ EN LA FERIA DE TEL AVIV

Jerusalén, 3 feb (EFE).- España expondrá su rica oferta turística entre los israelíes durante la feria IMTM que se celebrará en Tel Aviv la semana que viene, en la que este año presenta a Andalucía, Tenerife, Gran Canaria, los Pirineos Aragoneses y la Red de Juderías como platos fuertes.

“Operadores de ambos países intensificarán las relaciones turísticas entre los dos países”, dice un comunicado difundido por una empresa local de relaciones públicas en nombre del Ministerio de Turismo, y que destaca el creciente interés del turista israelí por España.

Según los datos facilitados, en 2013 unos 105.500 israelíes visitaron España, estadística que un año después saltaba más de un 70 por ciento -hasta los 181.000- entre enero y noviembre de 2014.

Además, una encuesta difundida ayer por medios locales y realizada con vistas al llamado Mercado Internacional de Turismo Mediterráneo (IMTM por sus siglas en inglés) indica que España está entre los diez destinos preferidos por los israelíes.

El objetivo de la delegación española, que incluirá a delegados de la oficina regional de turismo con sede en Roma y a representantes de Andalucía, Tenerife, Gran Canaria, los Pirineos Aragoneses y la Red de Juderías, será exponer el potencial del sector y de cada región al visitante israelí, así como la creciente oferta aérea entre los dos países.

De 2013 a 2014 la capacidad aérea entre los dos países creció en unos 40.000 pasajeros, hasta alcanzar los 380.000, indica el comunicado.

En el marco del evento, la delegación española hará el 10 de febrero una presentación pública de la oferta turística nacional en el que realzará el pasado histórico de España, los contenidos culturales y la diversidad de las distintas comunidades autónomas.

En un plano más volcado a la historia judía, se expondrá también la oferta de la Red de Juderías, que reúne a 24 ciudades y pueblos de España con un pasado notoriamente sefardí.

02-01-2015- EN 1963 ALCANZARON LOS -30 GRADOS
Calamocha, Molina de Aragón y Reinosa, los pueblos más fríos de España

Además de los -30 ºC de Calamocha-Fuentes Claras en 1963, Molina de Aragón y Monreal del Campo han registrado temperaturas de -28 ºC.
Cuando fueron a salir a la calle a hacer la medición se dieron cuenta que la puerta, que era de hierro, estaba congelada.

El 17 de diciembre de 1963 aun está en la mente de los vecinos de Calamocha. Ese día su pueblo registró la temperatura más baja de la historia de España, 30 grados bajo cero. Este martes se van a cumplir 50 años de ese hito histórico. Tanto aquel récord como los otros grandes episodios de frío que se producen de forma periódica han hecho que el triángulo geográfico Teruel-Calamocha-Molina de Aragón sea considerado el Polo del Frío español.

En el ranking le sigue Molina de Aragón, esta localidad de Guadalajara registró 28,2 grados bajo cero el 28 de enero de 1952. Y el tercer puesto de la lista lo tiene Reinosa con 24,6 grados bajo cero del 4 de enero de 1971. Según revela el libro de Vicente Aupí, ’El Triangulo de Hielo’, las bajísimas temperaturas se debieron al enfriamiento sobre el suelo nevado de la serena madrugada de aquel día, con el cielo despejado que provocaron este escenario.

En el libro, el autor cuenta varias historias de aquel martes de 1963. Manuel Villamón García era una de las personas que estaba de guardia en el observatorio meteorológico de Calamocha aquel día. Explica que cuando fueron a salir a la calle a hacer la medición se dieron cuenta que la puerta, que era de hierro, estaba congelada, tuvieron que recurrir a un soplete para abrirla.

’El Triangulo de Hielo’, fruto de décadas de estudios, supone la mayor recopilación de datos climáticos sobre el triángulo que forma Teruel con Calamocha y Molina de Aragón y su entorno inmediato hasta Daroca,incluyendo documentos históricos de los siglos XIX y XX, así como una valiosa colección de fotografías entre las que figuran tanto las de acontecimientos atmosféricos recientes como las de grandes temporales que dejaron huella a mediados del siglo XX.

La obra cuenta también con numerosos testimonios de los observadores que se encargan de esta labor actualmente en diferentes puntos del Polo del Frío, y también de quienes lo hicieron en los crudos inviernos de los años 50 y 60 del siglo XX.

Además de los -30 ºC de Calamocha-Fuentes Claras en 1963, Molina de Aragón y Monreal del Campo han registrado en varias ocasiones temperaturas de -28 ºC y en Teruel y otras poblaciones del triángulo se han producido numerosos episodios con registros inferiores a los -20 ºC desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Pese a ello, una de las claves de la obra son los datos que atestiguan la paradoja de que los grandes hielos episódicos no han sido óbice para que el clima de la zona estudiada pueda considerarse saludable y muestre un comportamiento habitual mucho más benigno.

04-11-2014- PREMIO A LAS MAESTRAS DE PUEBLO

Navia, G. GARCÍA Para la maestra castropolense Beatriz Freije trabajar en el mundo rural “nunca supuso un sacrificio, porque era lo que me gustaba”. Tras décadas de docencia, hoy recuerda las dificultades que suponía dar clase en los pueblos de la región “a donde no llegaban los coches”, y nunca se olvidará de los diez días que pasó incomunicada tras una gran nevada en Paradas (Pola de Allande). “Los vecinos me insistieron para que me fuese a casa, pero me quedé allí, y daba clase a los cinco niños que podían llegar a la escuela”, explica. Freije, junto a la también maestra rural Aída Beatriz Suárez, recibió ayer el galardón “Mujer Rural” como reconocimiento a su encomiable labor, en un foro organizado por la concejalía de la Mujer de Navia.

Ibias, Villanueva de Oscos, Grandas de Salime, Cangas del Narcea, Blimea y Soto de Luiña. Son los lugares en los que Beatriz Freije impartió docencia antes de recalar en Puerto de Vega, donde disfrutó de sus últimos once años de carrera con los más pequeños. “La mía fue una vocación tardía, pero desde que empecé, me encantó dar clase en los pueblos”, afirma, a pesar de los muchos kilómetros que había que recorrer, muchas veces a pie.

En bicicleta, en cambio, viajó durante su primer año como maestra Aída Beatriz Suárez desde su Villaoril (Navia) natal hasta Lebredo, en El Franco. Allí comenzó a dar clase, hasta que fue destinada en años posteriores a Illano y Gío. Después llegaría, junto con su marido, a Téifaros, en Andés, donde estuvo 18 años como maestra. “El pueblo nos recibió muy bien. Comenzamos a trabajar, y colaboró muchísimo”. Cuenta que, junto a los 65 alumnos que llegaron a ser, participaban en concursos, donde llegaron a fases finales, y disfrutaban confeccionando las carrozas para la cabalgata de Reyes. “Gracias a las becas, Andés se convirtió en la aldea que, por número de habitantes, tenía más estudiantes”, afirma Suárez, que no duda en calificar este tiempo como “los mejores años de mi vida profesional”.

Además de las veteranas maestras rurales, la mesa redonda de ayer estuvo compuesta por representantes de varios centros escolares de la zona, que ofrecieron su visión de la docencia actual. Diario independiente de Asturias

15-10-14- EL GOBIERNO APROBARÁ EN BREVE UN PLAN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER RURAL

La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, Susana Camarero, ha anunciado que el nuevo plan para la promoción de la mujer rural, incluido en el plan estratégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que se está elaborando por parte del Ministerio, se aprobará en las próximas semanas según ha señalado en la inauguración de una jornada que organizaba la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER).

Camarero ha asegurado que para el Gobierno de España la igualdad de oportunidades es un pilar básico en su trabajo, “en nuestra agenda del día a día, y prueba de ello es que hace pocos meses, en abril, aprobábamos un plan estratégico de igualdad de oportunidades que dotaba de un contenido importante destinado a la mujer rural”.

Añadió que este nuevo plan que se está desarrollando, pretende visibilizar a esos siete millones de mujeres rurales que viven en nuestro país, hacer visible su trabajo, su esfuerzo y su dedicación por el mantenimiento de los pueblos de nuestro territorio.

Otro de sus objetivos será también fomentar la formación de las mujeres rurales y su participación en la vida social. “Y nos importa mucho el empleo y el emprendimiento de la mujer rural”, añadió Camarero quien explicó que este nuevo plan hará especial hincapié en estos dos aspectos y también en la conciliación de la vida laboral y la familiar y la corresponsabilidad, con un apartado específico dentro del citado plan.
“Estamos trabajando en el Gobierno de la nación, como prioridad absoluta, en las familias y no se puede hablar de familias sin hablar de mujer rural y de igualdad de oportunidades sobre todo en lo núcleos rurales”, concluyó.

Por su parte, la presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, destacó la importancia de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural y recordó que sólo en nuestro país siete millones de mujeres viven en los pueblos. “Y hablar de mujer rural en la comunidad internacional es hablar de 1.600 millones de mujeres que día a día lideran sus comunidades y luchan, desgraciadamente, en muchos países por sus derechos, por los derechos humanos”.

Antes de inaugurar las jornadas tituladas ‘La Mujer: Pilar de la Familia y el Desarrollo Rural’, Quintanilla recordó que el año próximo se cumplirá el vigésimo aniversario de la celebración de la cuarta conferencia mundial de las mujeres en Pekin.
Al hilo de esto quiso hacer un llamamiento a la comunidad internacional ”porque hoy, desgraciadamente todavía, las niñas de Nigeria, las 200 secuestradas, siguen en la selva, vulnerándose sus derechos humanos y alguna de ellas ha podido ser vendidas para ser esclava sexual en alguna gran ciudad del mundo”.

Además, la presidenta de AFAMMER volvió a poner de manifiesto el gran compromiso que tiene esta organización por seguir impulsando el empleo como pilar fundamental de la igualdad de oportunidades.

En este sentido añadió que es importante hablar de emprendimiento, no sólo para poner en valor el trabajo de AFAMMER, sino también “el que está realizando la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, promocionando el emprendimiento entre las mujeres del mundo rural”.
Explicó que, en estos momentos, las mujeres del mundo rural lideran el empleo autónomo con respecto a los hombres. Así, el 54% de las pequeñas empresas están lideradas por mujeres en los pueblos de España.

Destacó también el gran compromiso con las mujeres rurales del Gobierno de España “porque hablar de igualdad de oportunidades es hablar también de las mujeres de los pueblos de España y hablar de la justicia social, y de la libertad de las propias mujeres”.

Por último, y en relación a las jornadas, reiteró que servirán para reivindicar el papel tan importante de las mujeres en el mundo rural, en la toma de decisiones, en el empleo, en la lucha contra la violencia de género y, sobre todo, en seguir manteniendo nuestros pueblos vivos.

29-9-2014- El Matarraña, la “Toscana española” está en Teruel

Valderrobres y Calaceite tienen el reconocimiento de formar parte del exclusivo club de “los pueblos más bonitos de España“.
La ruta de la Pesquera va en paralelo al río salpicado de 16 pozas naturales.
En el camino del Parrizal tenemos pinturas rupestres y una ruta botánica.

En el sur de Teruel, hay un paraíso natural al que muchos ya llaman la “Toscana española”. Pero éste tal vez sea aún más auténtico; es El Matarraña. En verano y Semana Santa, son los visitantes españoles –fundamentalmente vascos, madrileños y catalanes– los que se acercan a esta comarca, aunque el empuje del turismo en la zona vino de mano extranjera. Unos 80.000 turistas visitan esta zona cada año y al menos un 40% repite.

En El Matarraña destacan sus campos de olivo y almendros, la exhuberante naturaleza en torno al río Matarraña –que da nombre a la comarca–, y el ocre de sus construcciones en piedra, que trasladan al visitante siglos atrás en la historia. En su centro, el municipio de Valderrobres que, junto al vecino Calaceite, forma parte del club de “los pueblos más bonitos de España“. Recibe unos 80.000 turistas cada año y al menos un 40% repiteDentro de la villa de Valderrobres destaca el imponente conjunto del Castillo, del siglo XIV, y la Iglesia, de estilo gótico mediterráneo, que se han ido transformando en paralelo a su apasionante historia.

Además de la monumentalidad del conjunto, los amantes del arte tienen la oportunidad de conocer hasta diciembre de este año una exposición de grabados titulada “Dalí frente a Miró: los surrealismos”. Para los turistas más naturales, el vecino pueblo de Beceite permite, entre otras rutas, la de la Pesquera, cinco kilómetros de camino en paralelo al río salpicado de 16 pozas naturales, los espacios más reclamados para refrescarse y tomar el sol durante el verano. El camino del Parrizal tiene un primer tramo de 800 metros apto para todo tipo de público, incluso para carritos infantiles, en el que además del paisaje se pueden descubrir pinturas rupestres y una ruta botánica. Los más deportistas pueden continuar la ruta de once kilómetros, con una duración de tres horas.

Las huellas del paso del hombre en El Matarraña son ancestrales: en varios municipios del norte de la zona se encuentran restos de hasta siete poblados íberos, todos visitables. Una ruta distinta: de cárcel en cárcel Una forma de recorrer la comarca, muy peculiar, es a través de su ruta por las cárceles; en su mayoría, construcciones sólidas que se hallan en la parte baja de los ayuntamientos y cuya edificación se enmarca entre los siglos XVI y XVIII. Son curiosos espacios con poca luz y ventilación, y en algunos se conservan argollas, cadenas y grilletes originales; se pueden visitar junto a los consistorios de Calaceite, La Fresneda, Fórnoles, Fuentespalda, Monroyo, Peñarroya de Tatavins, Ráfales, Torre de Arcas y Valderrobres.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2250020/0/matarrana-teruel/toscana-espanola/valderrobres/#xtor=AD-15&xts=467263

21-9-2014- PAMPANEIRA ENTRA EN LA RED DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

Pampaneira, en la Alpujarra de Granada, ha sido incluido en la red nacional de los Pueblos Más Bonitos de España, del que forman parte 24 municipios españoles con encanto.

Situado en el barranco del Poqueira, conforma junto a Bubión y Capileira un conjunto histórico artístico que ha mantenido el aspecto berebere en la arquitectura de sus casas y calles.

Con una extensión de unos 18 kilómetros cuadrados, Pampaneira tiene una población de unos 340 habitantes.

21-8-2014- DICEN QUE MURIÓ AL AMANECER

El 19 de agosto de 1936, 78 años atrás, murió asesinado por soldados franquistas Federico García Lorca, el poeta gitano, el poeta de España. Un crimen vergonzante e inútil, con el que quisieron robarnos la cultura, la tolerancia, la libertad.

Un crimen que sólo se puede comprender en ese período de oscurantismo que se inició en España en 1936 y del que aún esta no se ha repuesto del todo. El franquismo fascista que también mató de hambre y enfermedad al poeta Miguel Hernández en la cárcel. Que mató a decenas de miles. Que exilió a millones. El mismo que asesinó los sueños de un pueblo. Los sueños que cantaba Federico.

“Cuando escucho la palabra cultura, llevo mi mano a la pistola”

Estas palabras atribuidas a Joseph Goebbels, ministro de Información del régimen nazi del Tercer Reich alemán, bien podrían endilgársele al propio Francisco Franco y a toda la estructura de poder franquista que se alzara el 18 de julio de 1936 contra el legítimo gobierno republicano.

Junto con la intención de restaurar la monarquía y eliminar todo lo que pareciera “rojo”, se hizo explícito el propósito de eliminar esa explosión cultural que simbolizaba, entre otros, Federico García Lorca.

El 16 de agosto, fue arrestado en Granada, en la casa del también poeta Luis Rosales. Varios amigos le habían pedido que saliera de España, ya que su vida corría peligro.

“Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política”, dijo en una entrevista al diario madrileño El Sol pocos días antes de morir.

García Lorca, Lorca, o simplemente Federico, recogió como nadie las pasiones, dolores y alegrías de los pueblos de España. Los siempre postergados, los despreciados, los siempre reprimidos se reconocen en la obra de este hombre, que convierte al pueblo en protagonista del arte mayor.

Ese gran poeta fue reconocido con el paso del tiempo como el más grande que había en España, y que presumía de serlo con esos aires de señorito andaluz que siempre lo acompañó.

Ese gran poeta ha sido una de las almas más sensibles que ha dado este país y que nos ha dejado algunas de las mejores obras de nuestra literatura.

Dejemos, pues, que la voz callada cante y que se revivan los versos del poeta granadino para que ese otro no deje de ser un nos-otros: si reviven los versos es quizás porque nunca se agotaron. Y es que la injusticia que a través de los poemas lorquianos se vislumbran sigue siendo nuestro dilema a combatir, porque la cultura sigue siendo la luz que nos permite renovar todo cuanto parece que está trágicamente perdido.

Canción otoñal

Hoy siento en el corazón

un vago temblor de estrellas,

pero mi senda se pierde

en el alma de la niebla.

La luz me troncha las alas

y el dolor de mi tristeza

va mojando los recuerdos

en la fuente de la idea.

Todas las rosas son blancas,

tan blancas como mi pena,

y no son las rosas blancas,

que ha nevado sobre ellas.

Antes tuvieron el iris.

También sobre el alma nieva.

La nieve del alma tiene

copos de besos y escenas

que se hundieron en la sombra

o en la luz del que las piensa.

La nieve cae de las rosas,

pero la del alma queda,

y la garra de los años

hace un sudario con ellas.

¿Se deshelará la nieve

cuando la muerte nos lleva?

¿O después habrá otra nieve

y otras rosas más perfectas?

¿Será la paz con nosotros

como Cristo nos enseña?

¿O nunca será posible

la solución del problema?

¿Y si el amor nos engaña?

¿Quién la vida nos alienta

si el crepúsculo nos hunde

en la verdadera ciencia

del Bien que quizá no exista,

y del Mal que late cerca?

¿Si la esperanza se apaga

y la Babel se comienza,

qué antorcha iluminará

los caminos en la Tierra?

¿Si el azul es un ensueño,

qué será de la inocencia?

¿Qué será del corazón

si el Amor no tiene flechas?

¿Y si la muerte es la muerte,

qué será de los poetas

y de las cosas dormidas

que ya nadie las recuerda?

¡Oh sol de las esperanzas!

¡Agua clara! ¡Luna nueva!

¡Corazones de los niños!

¡Almas rudas de las piedras!

Hoy siento en el corazón

un vago temblor de estrellas

y todas las rosas son

tan blancas como mi pena

diarionorte.com

23-7-2014- CINCO PUEBLOS PARA UN VERANO BAJO MANTA

Olvídese de andar amodorrado bajo el sol a la caza de una furtiva sombra. También en nuestra geografía existen bellos rincones donde en verano la chaqueta no estorba, las noches transcurren bajo manta y el aire acondicionado es un fenómeno marciano. Rincones tocados por la altura, los vientos frescos de las cumbres o una naturaleza lluviosa donde el sopor encuentra tregua. Para dar esquinazo al achicharramiento estival éstos son algunos pueblos de España en los que el mercurio no explota.

Griegos o el frío Teruel
Las estadísticas meteorológicas señalan el límite de las provincias de Teruel y Guadalajara como la franja que registra las temperaturas mínimas más bajas durante el periodo veraniego. Precisamente aquí se emplaza Griegos, que tiene el honor de estar catalogado como el pueblo más frío de España. En sus bellas calles empinadas tan propias de la Sierra de Albarracín habrá que prescindir del abanico, puesto que ha habido agostos, cuentan, en los que no se han superado los 0 grados. Es lo que tiene formar parte de los Montes Universales y estar cobijado bajo la Muela de San Juan, lo que también le otorga, por cierto, una naturaleza prodigiosa. Bosques frondosos, extensos campos de cereales y profundas dolinas kársticas brindan agradables excursiones, siempre alentadas por ese fresquito que tanto ayuda en las caminatas.

Puebla de Lillo, en los Picos de Europa
La provincia de León tiene en este pueblo a los pies de los Picos de Europa uno de sus exponentes más fríos. Apenas unos 12 grados alcanza el verano en este antaño asentamiento medieval localizado en la comarca del Alto Porma, a solo quince kilómetros de la estación de esquí de San Isidro. Nieve por estas fechas será muy raro encontrar, pero sí lagos de origen glaciar, pantanos para actividades náuticas, reservas de caza y bosques autóctonos con pinos milenarios. También ferias, fiestas y tradiciones, y por supuesto una contundente gastronomía de montaña que incluso en estos meses, quién lo diría, resulta reconfortante.

Sallent de Gállego, frío pirenaico
Es el típico pueblo del Pirineo aragonés, en el norte de la provincia de Huesca. Y aunque está hundido en un valle para defenderse del viento y absorber las horas de sol, su altura (1.305 metros sobre el nivel del mar) y la conjunción de dos ríos, Gállego y Aguaslimpias, le recompensan con una temperatura media de 13,4 grados en verano, ideal para devorar su pintoresco entramado urbano en el que destaca la iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción y el medieval Puente del Paco. Pero también los deslumbrantes alrededores -Circo de Piedrafita, Picos del Infierno, Ibón de Anayet,…-, casi siempre atestados de montañeros que deciden huir del calor y entregarse al senderismo en un maravilloso enclave natural.

Cangas de Narcea y la fauna asturiana
Los detractores del hirviente verano encontrarán en esta zona del Puerto de Leitariegos, en Asturias, un clima agradable que no suele superar los 14 grados. Su capital, Cangas de Narcea, rodeada de bosques de hayas y robles al abrigo de la sierra, escapa a las típicas precipitaciones asturianas y al mismo tiempo, al calor soporífero de otro puntos de la geografía española. Por eso es uno de los lugares apropiados para pasar un verano fresquito con mucho que ver en el entorno: pueblos con encanto como Bisuyu, Brañas D’Arriba o Xinestosu; y grandes espacios naturales plagados de fauna, donde el oso y el urogallo son las especies emblemáticas.

O Cebreiro para los peregrinos
Aunque las mínimas en invierno rondan los cinco grados bajo cero, el periodo estival de este bello rincón, la primera aldea gallega del Camino de Santiago francés, se asemeja mucho a la primavera, con temperaturas en torno a los 17 grados. Ubicada por encima de los mil metros de altitud en la comarca de Los Ancares de Lugo, se trata de un declarado Conjunto Monumental gracias a las pallozas, que son construcciones típicas de piedra con el techo de paja. Esto, la iglesia prerrománica de Santa María la Real y el Santuario donde la leyenda enmarca el Santo Grial de Galicia, destacan en un patrimonio salpicado de vestigios naturales alentados, además, por la frisa fresca.

11-6-2014- EL SENDERISMO, UNA ACTIVIDAD QUE DA VIDA A LOS PUEBLOS DE INTERIOR
La comarca cuenta con más de 150 kilómetros de senderos, entre locales, de pequeño y de gran recorrido

La provincia de Almería se está convirtiendo en una de las más activas de España en lo que a senderismo y turismo activo se refiere. Una prueba más de ello es la comarca de Filabres-Alhamilla, que cuenta con más de 150 kilómetros de senderos, entre locales, de pequeño y de gran recorrido. El acondicionamiento de antiguas veredas y sendas ha supuesto la revitalización turística de muchos de estos pueblos de interior.

Gran parte de esta reactivación del turismo a través del senderismo de los Filabres- Alhamilla tiene su origen en el trabajo realizado por parte de la Mancomunidad de Municipios para el Desarrollo de los Pueblos del Interior. Esta iniciativa nació de algunos de los ayuntamientos de los municipios que hoy forman parte de ella: Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benizalón, Castro de Filabres, Lucainena de las Torres, Senés, Tabernas, Tahal, Turrillas, Uleila del Campo y Velefique.

Dentro del ‘Plan Turístico Filabres-Alhamilla’, creado para desarrollar turísticamente a los municipios de esta comarca, una de las acciones principales era la del fomento del senderismo de la zona. Encontrar y rehabilitar antiguas veredas y caminos de herradura fue parte de este plan para impulsar el turismo de interior, intentando además que los trazados de las sendas pasaran por los núcleos urbanos de los municipios, para que sus usuarios conocieran los pueblos además de su entorno natural. También se quisieron poner en valor muchos de los recursos de la zona, como lavaderos, torres, iglesias y otras construcciones situadas fuera de la zona urbana.

lavozdealmeria.es

10-6-2014- LA IGLESIA ASISTIÓ EN 2012 A 2’2 MILLONES DE PERSONAS VÍCTIMAS DE LA POBREZA, UN 25% MÁS QUE EN 2011


La Iglesia católica española asistió en 2012 a 3,5 millones de personas en alguno de los 8.135 centros asistenciales católicos de los cuales 2,2 millones fueron atendidas en centros para mitigar la pobreza –reparto de alimentos y ropa, pago de recibos–, un 25% más que en 2011. Además, en la actividad pastoral, sacerdotes, religiosos y seglares invirtieron en los demás un total de 48,5 millones de horas.

Así lo pone de manifiesto la Memoria Justificativa de actividades de la Conferencia Episcopal Española (CEE) que, por segunda vez, ha sido sometida a una auditoría externa, llevada a cabo por Price Waterhouse Cooper, que concluye que la Memoria 2012 de la CEE “ha sido preparada de forma adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos”.

Concretamente, de los datos se desprende que, desde el año 2009, se ha incrementado en un 67% los lugares donde la Iglesia desarrolla su actividad caritativa y asistencial. Así, en 2012, estos centros habían aumentado en 392, con respecto al año anterior. Atendiendo a los beneficiarios, el 71% fueron atendidos en centros asistenciales –centros para promover el trabajo, para mitigar la pobreza, para víctimas de violencia y otros–; el 24% en centros sanitarios; y el 5% restante, en centros de formación, cultura y guarderías.

En cuanto a la asignación de los recursos, la Iglesia española destinó en 2012 un total de 50,8 millones de euros de los 248,4 recibidos a través del IRPF, a partidas generales como la Seguridad Social del clero –16 millones– y el salario de los obispos –dos millones–.

También se han repartido entre los centros de Formación eclesiásticos; funcionamiento de la CEE; aportación extraordinaria para las Cáritas Diocesanas; campañas de financiación, apoyo a la Conferencia de religiosos; ayudas para construcción y rehabilitación de templos y a instituciones de la Santa Sede, entre otros.

No obstante, el 80% de este dinero, 197,7 millones de euros, se distribuyen a las diócesis, en función de sus necesidades generales, según se desprende de los datos. Las diócesis emplearon en 2012 más de 50 millones en programas de rehabilitación de edificios y 22 millones en nuevos templos. Para las diócesis la aportación de la asignación tributaria supone un 25% de sus recursos frente al 38% que procede de las aportaciones voluntarias de los fieles.

“AHORRO” PARA EL ESTADO DE 1.126 MILLONES

En total, la Iglesia ha gastado un total de 807 millones de euros –11 millones menos que en 2011– en las actividades pastorales, sacramentales y de atención personal que de ser contratadas en el mercado supondrían un coste de 1.933 millones de euros. De esta forma, según explica el informe, en 2012, la Iglesia “ahorró” al Estado 1.126 millones de euros pues “cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,40 euros en su servicio equivalente en el mercado”.

Concretamente, según se desprende de la Memoria, los centros católicos concertados, “suponen un ahorro al Estado de 3.601 millones de euros”, una cifra que resulta de la diferencia entre el coste de una plaza en un centro público y el importe asignado al concierto por plaza.

En 2012, 1,4 millones de estudiantes –6.985 más que en 2011– se formaron en los 2.620 centros católicos de España que disponen de 59.927 aulas, y en los que desarrollan su actividad profesional 99.132 profesores.

En el apartado de formación, también aparecen reflejadas las 14 Universidades donde se formaron 78.962 alumnos; las 19 Facultades Eclesiásticas en las que se formaron 11.126 estudiantes; y los 79 Institutos Superiores en los que se prepararon 16.677 alumnos.

Por otra parte, la Memoria muestra que en 2012, se celebraron 268.810 bautismos, 245.427 primeras comuniones, 62.847 bodas y 341.548 exequias. Asimismo, tuvieron lugar más de 9 millones de eucaristías y más de 10 millones de personas asistieron a Misa al menos una vez a la semana.

Además, refleja que en España hay 57.952 religiosos, 190.347 sacerdotes, 109.334 catequistas, 22.795 parroquias y 860 monasterios. También destaca la labor de la Iglesia en las cárceles donde trabajan 192 capellanes para atender a 68.597 reclusos.

9-6-2014- LOS 10 PUEBLOS RURALES MÁS VISITADOS


Se acercan el buen tiempo y las vacaciones y es hora de disfrutar. Pero no solo de la playa. Si eres de los que tras unos días en ella la arena se te pega al cuerpo y siente que el mar está demasiado frío, hay infinidad de pueblos en España donde puedes relajarte combinando el mar con las visitas a los mejores zonas rurales de nuestro país.

Los españoles cada vez se decantan más por este tipo de turismo y no es para menos, porque el alejarse de la ciudad trae consigo innumerables beneficios para la salud (mejora el funcionamiento del sistema inmunológico y elimina el estrés, además de ser una buena ocasión para ponerte en forma por la gran cantidad de actividades que puedes realizar) y grandes cantidades de diversión.
Así, según el portal de alojamientos rurales Clubrural.com, en donde se ha publicado la lista con los pueblos más visitados este mes de mayo, es la Comunidad de Madrid con su pueblo El Berrueco, la que se ha alzado con el primer puesto en cuanto a destinos vacacionales rurales se refiere. Por eso, si te dejas caer por allí, puedes visitar la Ermita de Santa María, de la que se cree que pudo ser un pequeño monasterio que atendía a los caminantes que atravesaban el puerto de Somosierra y recalaban en los parajes berruecatos, el Puente Romano situado sobre el Arroyo Jóbalo a unos 300 metros de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias y también podrás ver entre otras cosas, su Iglesia del siglo XIII.

Sin salir de la capital, también nos encontramos con Robledo de Chavela y su variedad de monumentos, considerados como Bien de Interés Cultural desde 1982. Pero aunque estos dos son los ‘favoritos’ de los turistas rurales, no son los únicos. Así, en la Comunidad de Madrid se encuentran también los pueblos de Becerril de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Zarzalejo y Villamanrique de Tajo, los que gracias a las distintas festividades madrileñas han hecho que se llenen de turistas.
Castilla y León también también es un buen destino ‘agreste’ y se ha hecho un hueco en esta lista. En concreto Ávila gracias a Navaluenga, el pueblo donde además de contemplar la Cruz de Cerillo de San Marcos, la Ermita de San Isidro o pasear por el Puente Románico, también puedes hacer senderismo por las distintas rutas que se ofrecen.

Pueblos rurales cerca del mar

Pero no tienes porqué elegir entre mar o montaña, ya que hay algunos destinos en los que puedes disfrutar de ambas cosas. El norte de España te ofrece las dos posibilidades. Si vas a Asturias podrás visitar por ejemplo el pueblo Cangas de Onís, donde se encuentran varias cuevas del Paleolítico. También en Llanes, además de mezclar el mar con el turismo más rural, tendrás la ocasión de disfrutar de las distintas jornadas gastronómicas del pueblo.

La lista de los diez pueblos más visitados en España la cierra Barcelona. Así, la ciudad Condal también puede presumir de que Santa Eulalia de Ronçana sea famoso por los Pozos de hielo de Lliçà de Vall o las distintas Torres con las que cuenta.
Por eso, tanto si te apetece cambiar de aires y dejar de lado la playa como si lo que prefieres es una combinación de mar y montaña donde poder ir solo o con la familia, te recomendamos que pruebes este turismo rural.

Leer más: Los 10 pueblos ‘rurales’ más visitados – elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aciertoj/evasion/hoteles/noticias/5842453/06/14/Los-10-pueblos-rurales-mas-visitados–.html#Kku8GHcGmFjqNeaX

4-6-2014- RECORRER EN MOTO TODOS LOS PUEBLOS DE ESPAÑA ES UN RETO CON EL ALICIENTE DEL GUINESS
Jorge Zanoletty tratará de entrar en el libro de los récords recorriendo los más de 8.000 municipios españoles

Alicantino que pretende alcanzar un récord Guiness. Ha dejado su trabajo para embarcarse en una aventura que le atrae desde niño: recorrer los 8.116 municipios de España en su moto en 6 meses, lo que le permitirá batir un récord Guiness y al tiempo recaudar fondos para niños en el umbral de la pobreza a través de Ayuda en Acción.

El alicantino Jorge Zanoletty iniciará el día 4 desde la Puerta del Sol de Madrid un viaje de 100.000 kilómetros y seis meses de duración durante el cual recorrerá con su moto y en solitario todos los municipios de España, un reto personal que afronta con ilusión y para el que se ha preparado tanto física como mentalmente.

¿Por qué deja uno todo para lanzarse seis meses a la carretera?
Esto empezó como una curiosidad. Yo siempre de pequeño dibujaba mapas del mundo, los calcaba, me gustaban las motos,calculaba distancias… pero eso quedó en el olvido. Tengo 38 años y llevo 14 trabajando en el sector inmobiliario, y un día en vacaciones en Alicante calculé por gusto cuántos kilómetros había que hacer para visitar todos los municipios de España y empecé a planteármelo. Me salieron 150.000 kilómetros, pero lo he optimizado a 100.000 gracias a un programa que usan las empresas de transporte para gestión de rutas. Además me puse en contacto con el libro Guiness. El récord en cubrir la distancia más larga recorrida en moto de manera continuada en un mismo país está en 33.357 kilómetros. A los tres días de pedirlo, el Guiness me adjudicó un número identificador y las reglas de participación, y aquí estoy.

100.000 kilómetros en seis meses pasando por 8.116 municipios. ¿Se ha preparado?
Sí. Es un reto físico pero también psicológico. Hago la preparación físico que puedo, he hecho algún triatlón. Yo quiero subirme a la moto ya. Esto son como unas vacaciones aunque también es un trabajo desde el momento en que tienes patrocinadores y gente que te apoya. Aún no he empezado y ya me he encontrado con gente que me ofrece su casa o una cama cuando pase por su municipio, gente que ni conozco, y ya me siento en deuda con ellos.

¿Se va a poder realizar un seguimiento de su aventura?
Sí. Escribiré un blog, iré haciendo fotos y grabando videos y publicando por donde voy diariamente. Crónicas haré una o dos semanales pero fotos cada día, porque tengo que demostrar que voy pasando por todos los pueblos y agotando kilómetros. El Guiness impone ciertas normas.

¿Qué normas?
Por ejemplo no tener una residencia fija durante el viaje. Puedo descansar pero los descansos no pueden ser de más de 14 días seguidos. En ruta puedo recibir asistencia pero no pudo cambiar de moto… cosas así.

Usted ha dejado un buen trabajo para abordar este reto. En estos tiempos ¿no es una temeridad?
Yo me encuentro siempre mejor fuera de mi zona de confort. Es verdad que tenía muy buen trabajo que realizaba desde Madrid y que me permitía viajar mucho pero, si no hago esto ahora no sé cuando podría hacerlo, y no quiero dentro de 30 años arrepentirme de no haberlo hecho. Además, llevo años viviendo en Madrid, pero en el fondo del corazón tengo el deseo de volver a Alicante que es donde está la familia y los amigos, y si tengo que buscar un trabajo después del viaje, aprovecharé para buscarlo aquí.

¿Le va costar dinero la aventura?
Sí. Cuento con patrocinadores pero casi todos me aportan material o noches de hotel… Tengo un presupuesto diario de 60 euros para gasolina, comida y hotel y eso lo saco de mis ahorros.

Además de superar el Guiness su proyecto tiene fines benéficos.
Lo del Guiness es un añadido más, pero para mí es un reto personal, es algo que nadie ha hecho. Además, me parecía una frivolidad simplemente coger la moto, gastarme unos ahorros y dar la vuelta a España. Por eso busqué la parte solidaria con Ayuda en Acción. El objetivo es recaudar 8.116 euros, uno por cada municipio por el que pase. Ese dinero se destinará a ayudar a niños que viven por debajo del umbral de la pobreza en España.
diarioinformacion.com

22-5-2014- ESPAÑA: Cuatro pueblos de Teruel se quedan sin farmacia, cerrada por traficar con medicamentos

ABC de España / Cuatro pequeñas localidades de Teruel — Palomar de Arroyos, Castel de Cabra, Torre de las Arcas y Cañizar del Olivar — se han quedado sin farmacia , tras haber sido cerrada por orden judicial por un caso de tráfico de medicamentos .

Desde el miércoles de la semana pasada llevan sin poder ir a comprar sus fármacos a esta botica, clausurada a cal y canto tras la operación “Pharmakon” que llevó a cabo la Guardia Civil y que se ha saldado con la detención de la farmacéutica, de su socio en este presunto negocio fraudulento de medicamentos —dueño de una parafarmacia en la localidad valenciana de Enguera— y dos empleados del establecimiento levantino.

El caso sigue su curso en los juzgados. Se les acusa de los delitos de estafa y falsificación de documentos (recetas), fraude al Sistema Aragonés al de Salud (por la facturación y cobro fraudulento de recetas oficiales) y también de un delito contra la salud pública, por la existencia de un tráfico ilícito de medicamentos. La Guardia Civil calcula que este grupo obtuvo de forma fraudulenta, para su venta ilegal, del orden de un millar de medicamentos.

El juzgado que instruye las diligencias ordenó el cierre cautelar de la farmacia , y los vecinos de estas cuatro localidades turolenses a las que presta servicio se han quedado sin un servicio fundamental en municipios en los que abunda la población de avanzada edad y con patologías crónicas.

Los alcaldes de etas cuatro localidades han urgido al Gobierno aragonés a que, tal y como les ha prometido, abra con la máxima urgencia una botica provisional que cubra el servicio que hacía hasta ahora la farmacéutica detenida. No solo dispensaba los medicamentos en su establecimiento de Palomar de Arroyos, sino que varios días a la semana se desplazaba a Castel de Cabra, Torre de las Arcas y Cañizar del Olivar para llevarles los medicamentos que necesitaban los habitantes.

En algunos casos, la distancia entre el pueblo y el pueblo más cercano con farmacia abierta les queda a casi veinte kilómetros. Y, como destacan los alcaldes, en muchos casos los usuarios son personas de avanzada edad sin posibilidad de d

15-5-2014- 15-5-2014- El PCPE apuesta por salir de la Unión Europea para no “generar” una “ilusión” en la ciudadanía
CUANDO LA CLASE OBRERA SE DE CUENTA DE QUE NO NECESITA REPRESENTANTES

El responsable de Relaciones Internacionales y número cinco del Partido Comunista de los Pueblos de España, Ástor García, ha considerado hoy que planteando soluciones dentro del Parlamento Europeo se “genera” en la ciudadanía “una ilusión” y, por eso, ha apostado por “la salida del Euro, de la Unión Europea y de la OTAN”.

García, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que todas las políticas que intenten desarrollar los Estados “se van a encontrar siempre con un muro”, el de las directivas de la Unión Europea, creadas “para el beneficio del capital y de las empresas”.

Así pues, desde el PCPE apuestan por la salida de la Unión Europea, porque dentro de ésta “no se van a poder defender los derechos de los trabajadores”. Pero no sería una salida inmediata, tal y como ha advertido García. Ésta vendría “tras una política de movilización”.

En este sentido, el candidato del Partido Comunista de los Pueblos de España ha explicado que la segunda consigna de la campaña de este partido es “todo para la clase obrera”. Porque creen que la salida a la crisis, los recortes y la pérdida de derechos debe pasar por “movilizaciones”.

Ha puesto el ejemplo del barrio de Gamonal, en Burgos, donde las movilizaciones ciudadanas lograron paralizar unas obras y ha invitado a los ciudadanos a unirse, “en sus centros de trabajo y en sus lugares de residencia”.

Cuando “esa agrupación se consiga y el objetivo sea superior a paralizar una obra, o frenar la privatización de un hospital, la clase obrera se habrá dado cuenta de que no necesita que otros actúen en su nombre” y habrá llegado el momento de salir de la Unión Europea.

García también ha señalado cómo, al contrario de otras formaciones políticas, el Partido Comunista de los Pueblos de España no cree que “la culpa sea de la troika”. “Los problemas vienen desde el Tratado de Maastrich” (que eliminaba las fronteras dentro de los países de la Unión).

En ese momento, “se eliminaron fronteras al capital y, también, a los trabajadores pero como recursos funcionales al capital”, dado que éstos pueden desplazarse a otro país “a trabajar”.

RECORTES DESDE LA UNIÓN EUROPEA

García ha recordado cómo “los recortes brutales”, fruto del decreto 14/2012 de Medidas de Racionalización del Gasto, están basados en normativas europeas, “y en la modificación de la Constitución por decreto de la Unión Europea”.

Así pues, “el problema es que siempre nos vamos a encontrar con ese muro, y si esperamos a ponernos todos de acuerdo en el Parlamento Europeo para hacer políticas a favor de los trabajadores estamos alejando el problema” y, también, “generando una ilusión no cierta”.

11-5-2014- UNO DE LOS PUEBLOS MEDIEVALES MÁS BONITOS DE ESPAÑA
Albarracín, Teruel


Emplazada en una colina de los Montes Universales, la ciudad medieval de Albarracín en Teruel, parece salida de un cuento. El irregular trazado de sus calles, con escalinatas y pasadizos permiten al visitante contemplar los muros color rojizo de sus casas construidas en piedra y madera.

El pueblo, rodeado casi en su totalidad por el río Guadalaviar, es Monumento Nacional desde 1961, posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Cuenta con abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa María, la Catedral, el Palacio Episcopal, algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde, y una peculiar arquitectura popular donde destacan la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la pequeña y evocadora Plaza Mayor.

Su historia se remonta a la Edad de Hierro periodo en la estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. En tiempos de los musulmanes en España, la familia bereber Al-Banu-Razín hizo de estas tierras un pequeño reino taifa de Albarracín. De esta familia le viene el nombre actual.
abc.es

8-5-2014- Frías se incluirá en la lista de ‘Los Pueblos más Bonitos’ de España

El próximo miércoles Frías (Burgos) descubrirá, con la celebración de un importante acto de inauguración, la placa que la acredita como miembro del selecto club de ‘Los pueblos más Bonitos de España’. La ciudad fredense se incorporó a este grupo en la última edición de la feria madrileña de Fitur y es el primer pueblo de Burgos que se ha adherido a esta red nacional.

Al evento, inédito en la provincia burgalesa, asistirán representantes de la asociación Marca España, Turespaña, representantes de otros pueblos de la lista y diferentes cargos electos de la zona.

Este acto marcará un punto de inflexión en la política de desarrollo del turismo de la localidad que la permitirá beneficiarse de todas las plataformas de promoción de la asociación de pueblos de interés turístico de la lista y de su proyección internacional.

Cabe destacar que la inclusión de la ciudad fredense añade Burgos a la lista en la que ya están otras provincias castellano y leonesas como Segovia, Soria, Salamanca y Valladolid. Por el momento son 24 los pueblos que forman parte de la asociación que, en el último balance realizado del pasado año, han experimentado un apreciable incremento en el flujo de visitantes impulsados por el uso de las nuevas tecnologías en su promoción conjunta.

La apuesta de Frías por el turismo convierte a la ciudad en la más dinámica de la comarca burebana en cuanto a iniciativas por atraer el mayor número de visitantes. El año pasado llegaron 27.000 turistas.

Esta actividad hace, que pese a tratarse de la ciudad más pequeña de España, Frías comparta títulos, como el ‘Gay.friendly’ con ciudades como Sydney, Milán, París, Toronto, Buenos Aires, Amsterdam o San Francisco.

Igualmente la localidad fredense se encuentra dentro de listas de gran prestigio internacional por su belleza, así como en la de los 30 pueblos europeos merecedores de la calificación de ‘Pueblos de Cuento’, de la prestigiosa revista norteamericana ‘Condé Nast Traveler’.

24-4-2014- LOS PUEBLOS ESPAÑOLES DE NOMBRES MÁS CHOCANTES

Los hay políticamente incorrectos o incluso subidos de tono que no siempre responden al verdadero origen de su nombre. Este es un repaso por la toponimia española más curiosa
http://www.abc.es/sociedad/20140424/abci-pueblos-espanoles-nombres-chocantes-201404221452_1.html
Al pueblo burgalés de Castrillo el error de un escribano del siglo XVII le dejó en herencia el apellido de Matajudíos que ahora debate cambiar para recuperar su perdido nombre de Motajudíos o Mota de Judíos.

No hubo confusión en la denominación de Valle de Matamoros, en Badajoz, que sin embargo desconoce si realmente hubo una matanza en el lugar o su nombre proviene del apellido Matamoros, tan habitual en la nobleza medieval del cercano Jerez de los Caballeros.

Existen otras Matanzas, en León, e incluso un Matagorda, en El Ejido (Almería), cerca de la pedanía de Guardias Viejas aunque su nombre proviene de una mata del lugar, algo muy común en otros topónimos.

En Tortura, en el municipio alavés de Cuartango, apenas vive nadie hoy, pero sí en las dos La Degollada de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, cuyo nombre sigue infundiendo temor.

Peleas de Arriba o Peleas de Abajo, ambas en Zamora, sí fueron lugar de enfrentamiento durante siglos entre moros y cristianos, separados por el arroyo de Valparaíso, aunque la leyenda popular atribuye el nombre a los bandoleros que asaltaban a los viajeros y se refugiaban en el lugar. Villanueva del Trabuco(Málaga), en cambio, no viene de estos salteadores de caminos, sino de un ventero que se protegía de ellos con él.

Otras consultas
La consulta de Castrillo Matajudíos recuerda la vivida hace apenas dos años en Guadiana del Caudillo. El municipio pacense de 2.530 habitantes decidió por votación seguir siendo «del Caudillo» porque «siempre se ha llamado así y así debe seguir» a tenor de las opiniones de la mayoría de los vecinos. Otras localidades que aún evocan a Franco en su topónimo, como Llanos del Caudillo, (Ciudad Real), Águeda del Caudillo (Salamanca) o Bembézar del Caudillo (Córdoba), no han llegado a plantear el cambio que sí llevaron a cabo en cambio en Bardena (Zaragoza) o Guadalcacín (Cádiz). La toledana Alberche del Caudillo lo debatió en pleno en 2007, pero se aplazó la decisión… y así permanece hasta ahora.

Otros cambiaron su nombre, aunque no por su dejo político. En 1909 Pocilgas, en Salamanca, cambió su nombre por Buenavista por la panorámica de la sierra de Gredos que tiene el pueblo y Barba del Puerco (Salamanca) se convirtió en 1916 en Puerto Seguro.

Asquerosa pasó a llamarse en 1943 Valderrubio y en los años cincuenta Villar del Puerco (Salamanca) se convirtió en Villar de Argañán. En 1957 Sacaojos, en León, decidió adoptar el de Santiago de la Valduerna. Alija de los Melones prefirió el de Alija del Infantadoy Chozas, en Madrid, votó en 1959 pasar a denominarse Soto del Realcomo en el siglo XVII Porquerizas se convirtió en Miraflores de la Sierra después de que Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, dijera supuestamente aquel «mira, ¡flores!» cuando descansó en aquel lugar camino hacia el monasterio del Paular

16-4-2014- LA PASIÓN SEGÚN MI PUEBLO

Málaga- Las tradiciones culturales de Semana Santa pasan por la representación de la vida y muerte de Jesús de Nazaret, y aunque las procesiones y la imaginería se llevan la guinda del pastel, decenas de actores aficionados se vuelcan durante la semana para representar la Pasión según las costumbres de sus pueblos.

En España se representan durante estos días al menos una veintena de funciones vinculadas con la Pasión de Cristo, que pasan desde las calles de los pueblos andaluces y extremeños hasta grandes teatros como en Olesa de Montserrat (Barcelona), una tradición que ha ido pasando de padres a hijos y que está documentada desde 1538.

En Andalucía también se suelen representar estas funciones religiosas, los denominados “Pasos”, donde decenas de vecinos se vuelcan con funciones que se remontan a antaño, y es Málaga la provincia con más representaciones, en torno a la decena.

El más antiguo de ellos es el Paso de Cajiz, un pequeño núcleo urbano de origen árabe situado en el municipio de Vélez-Málaga (Málaga), que reproduce 36 escenas relativas al Antiguo y al Nuevo Testamento, en un escenario construido para la ocasión que representa el palacio de Herodes, la sala del Juicio, el pozo de la Samaritana o el huerto de los Olivos, en un espacio natural.

“El texto del Paso de Cajiz tiene como característica que tiene nueve y diez sílabas, forma de escritura en cuya antigüedad han coincidido investigadores de universidades como Granada o Sevilla”, ha señalado a Efe el hermano mayor, Juan Mejías, quien ha criticado que la obra no esté tan apoyada por las instituciones.

Los textos de la Pasión de Cristo han sido conservados por el paso de los años en los distintos municipios, donde sus vecinos se pusieron manos a la obra para volver a representar los últimos días de la vida de Jesús, como es el caso de Alozaina (Málaga) que cumple 26 años, situación parecida a la ocurrida en Benalmádena.

Sin embargo, entre los Pasos más reconocidos está el del municipio malagueño de Riogordo, declarado de Interés Turístico Nacional y Fiesta Singular de la Provincia, que lleva más de sesenta años realizándose en un municipio de unos 3.000 habitantes, de los que más de seiscientos actúan en la pasión de Jesucristo en un escenario al aire libre.

Antonio Gavilán es uno de los organizadores del Paso de Riogordo y ha destacado a Efe lo fundamental del apoyo vecinal, como el de un riogordeño que “llevaba muchos años en Brasil y al volver quería interpretar un papel, y lo sorprendente fue que se sabía el papel de memoria cuarenta años después de haberlo interpretado”.

Los vecinos son los principales pilares para que prevalezcan este tipo de fiestas y muchos emigrantes vuelven a sus pueblos para participar o vecinos inmigrantes se unen a la festividad para integrarse.

Otra de las singularidades de esta festividad en los pueblos malagueños es que no entiende de política y por muchos de ellos han pasado distintos alcaldes de diferentes ideologías, que han participado en las obras y hasta han sido crucificados por sus vecinos.

Eso ocurrió durante unos cinco años, según la alcaldía, en el municipio malagueño de Cómpeta, donde su alcalde y sacerdote, José Luis Torres (PP), ha representado el papel de Jesucristo acabando crucificado en la cruz, aunque la fiesta ya no se celebra. EFE

11-4-2014- URUEÑA, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

La localidad vallisoletana de Urueña ha recibido el reconocimiento de la Asociación de pueblos más bonitos de España por su hermoso patrimonio. La localidad, de características plenamente medievales, posee un conjunto amurallado del siglo XIII que es, sin duda, el mejor conservado de toda la provincia, además, junto con el castillo y la iglesia de Santa María del Azogue, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975. Una preciosa villa en la inmensa meseta castellana.

Leer más: http://www.mundodeportivo.com/20140410/viajes/uruena-uno-de-los-pueblos-mas-bonitos-de-espana_54404888303.html#ixzz2yZQiAgeZ
Síguenos en: https://twitter.com/@mundodeportivo | http://facebook.com/MundoDeportivo.com

7-4-2014- LAS MUJERES RURALES SE REIVINDICAN EN NAVARRA Y ESPAÑA

El papel de la mujer rural en el crecimiento del sector primario y la recuperación económica se reivindicó este viernes pasado en un desayuno-coloquio en el que participó la presidenta de AFAMMER, Carmen Quintanilla, quien abogó por “construir la Europa de los ciudadanos desde el mundo rural”.

Junto con el eurodiputado del PP, Pablo Zalba, la presidenta de Mujeres en Igualdad, María Luz Moraza, y la presidenta de AFAMMER Navarra, Rosalía Echeverría, Quintanilla participó en un encuentro con mujeres del ámbito rural, en el que éstas trasladaron sus inquietudes sobre cuestiones como la crisis económica, el empleo o la política agraria comunitaria.

La Confederación Nacional de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Mundo Rural (AFAMMER) es una organización no gubernamental que da voz a la mujer rural, según subrayó su presidenta, quien incidió en su apuesta por la “igualdad que significa más justicia, más empleo”.

Su objetivo es proyectar que “las mujeres del mundo rural lideren sus pueblos porque ellas son pieza clave en el desarrollo rural no solo de los pueblos de España sino también de la comunidad internacional”.

Quintanilla, quien opinó que “estamos saliendo de la crisis”, ya que hay datos “a favor de romper la tendencia de paro, se está creando empleo y eso significa abrir puerta a la esperanza”, resaltó que durante la recesión económica el “mundo rural ha sido líder en la creación de riqueza”.

“La agricultura y la ganadería se han resentido menos que otros sectores de la crisis económica y además se ha resentido menos porque ha internacionalizado sus productos”, resaltó.

Al respecto Zalba agregó que “en momento muy difícil para la economía el sector primario es el que mejor ha aguantado el tipo”, tras lo que subrayó la importancia que éste va a tener en la “recuperación económica”.

Y es que, según dijo, no tiene “ninguna duda, de que tanto la agricultura como el sector agroalimentario pueden ser en Navarra los grandes protagonistas de la recuperación económica y la creación de empleo”.

“En España el sector agroalimentario exporta más que el sector de la automoción, siendo estos los segundos fabricantes de Europa. En Navarra la automoción tiene todavía mucho más peso en el PIB y en las exportaciones que el sector primario y eso es buena noticia porque significa que tiene un potencial mayor de creación de empleo y desarrollo económico”, según Zalba, quien afirmó que en ese contexto “las mujeres tienen mucho que decir y aportar”.

No obstante, pese a esta mejor situación Quintanilla comentó que también hay que hablar de desempleo en el mundo rural y en este sentido hizo un llamamiento al Gobierno de Navarra para que a través de sus consejerías facilite formación a las mujeres de AFAMMER para implementar el empleo, como sucede en otras comunidades, a través del ministerio de Agricultura.

A Pablo Zalba le pidió que “siga impulsando la igualdad de oportunidades en el Parlamento europeo, que trabaje por el desarrollo rural, que es pieza fundamental de los pueblos de toda España y de Navarra que va a recibir unos 136 millones de euros del segundo pilar de desarrollo rural”.

“Tiene que hablar de mujer rural en el Parlamento europeo”, concluyó Quintanilla, a lo que la presidenta de la asociación en la Comunidad foral añadió una petición, que es que “apoyen a la mujer rural navarra”.
diariodenavarra.es

31-3-2014- Urueña estrena el título de ‘Uno de los pueblos más bonitos de España’

Urueña inaugurará esta semana los actos oficiales del título que le acredita como ‘Uno de los pueblos más bonitos de España’, que tendrá un fuerte carácter internacional y contará con presencia de diversas personalidades. Esta semana también estrenará ese mismo título la localidad segoviana de Pedraza.
Urueña es el primer pueblo de la provincia de Valladolid que se ha adherido a la red nacional de pueblos más bonitos y con ello se beneficiará de todas sus plataformas de promoción y de su proyección internacional.
Otras localidades que integran la asociación son Albarracín, Calaceite, Lucainena de las Torres, Mojácar, Morella, Pampaneira, Peñíscola, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, Santillana del Mar, Valderrobres, Valverde de los Arroyos y las nuevas incorporaciones de Cantavieja (Aragón), Lastres (Principado de Asturias), Vejer de la Frontera (Andalucía) y Alcalá del Júcar (Castilla-La Mancha). Por el momento son ya veinticuatro los pueblos que forman parte de la asociación.
Próximamente tendrán lugar en Urueña los actos oficiales de inauguración. Estos actos tienen un componente simbólico importante ya que será la presentación oficial de la asociación ante los vecinos y empresarios y se realizará el acto solemne de destapada de carteles, donde se reconoce a Urueña a las entradas del pueblo como “Uno de los Pueblos más Bonitos de España”
eldiadevalladolid.com

19-3-2014- Jaén saca pecho con la primera FERIA DE LOS PUEBLOS

“Una muestra de Jaén y para Jaén que pone en valor nuestra identidad como territorio y nuestras peculiaridades y virtudes como provincia”. Así definió la vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, la I Feria de los Pueblos, que se desarrollará entre el 20 y el 23 de marzo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén y que contará con presencia de los 97 municipios de la provincia, las siete asociaciones para el desarrollo rural y 101 empresas, que se distribuirán en una superficie de unos 8.000 metros cuadrados. Las localidades estarán representadas por las siete Asociaciones de Desarrollo Rural de la provincia, menos Linares y Jaén, que acuden por su cuenta.

Esta feria, que está organizada y patrocinada por la Diputación y que se celebra coincidiendo con el Día de la Provincia, instituido el pasado año el 19 de marzo con motivo del Bicentenario de la Administración provincial, incluirá más de un centenar de actividades y “ofrecerá la oportunidad de mostrar las novedades y las distintas iniciativas que se impulsan desde nuestros municipios y empresas”, según la vicepresidenta. En concreto, las 101 firmas participantes pertenecen al sector oleícola, al de turismo activo (senderismo, barranquismo, rafting, parapente, rápel o rutas 4×4), así como a la formación, la gastronomía o las nuevas tecnologías, entre otros.

Respecto a la programación de la feria, Pilar Parra destacó que sería “amplia y extensa, con un centenar de actividades diversas entre las que se encuentran la historia de los bolos serranos, cómo se trabaja el esparto, iniciativas en torno a nuestra gastronomía, los productos de matanza o el cordero segureño”.

Esta I Feria de los Pueblos también mostrará a los visitantes “curiosidades, como por ejemplo, la forma en que se elabora jabón artesano con aceite de oliva, los capachos de Martos, cómo se esquila una oveja segureña o se elabora la cera”.

También tendrán cabida exposiciones, entre las que Parra destacó una de maquetas de edificios de Ibros y otra de fotos antiguas de Cazorla, además de experiencias empresariales ejemplares, como la de Puente de Génave para diversificar su agricultura. “Todas ellas permitirán conocer a fondo las peculiaridades y características de la provincia de Jaén”, insistió Parra, a la vez que destacó también el volumen de negocio que supondrá para muchas empresas.

18-3-2014- La prensa extranjera ve el caso del pueblo medieval gallego que se regala como símbolo de la despoblación

Una forma creativa de recuperar una aldea y a la vez un símbolo de los embates de la crisis, de los excesos de urbanización y la despoblación. Así analizan varios medios extranjeros el caso de A Barca, la localidad gallega que un alcalde está ofreciendo gratis a cualquier comprador que se comprometa a restaurarla. Resaltan que en España hay cientos de pueblos abandonados en venta.

The Guardian destaca que A Barca, una de las más de 100 aldeas en venta en España, se ofrece gratis al comprador adecuado. El texto apunta: “La mayoría de quienes echan una ojeada a la aldea de A Barca sólo ven 12 casas de piedra en ruinas que fueron abandonadas hace décadas. Pero para un alcalde gallego, esta aldea es una joya turística pendiente de hacerse que podría revitalizar toda la zona. Por eso la está regalando a cualquiera que quiera restaurarla. A Barça es una de las más de 100 aldeas que se venden en España, según Rafael Canales que dirige una web especializada en la venta de aldeas desiertas. A Barca está ahora en el centro de los planes del alcalde para impulsar la economía local. Espera que el desarrollo cree puestos de trabajo para la región, ya sea en la construcción o el turismo. `Y cuando se complete el proyecto, pagarán impuestos´, dice riendo. `En estos días en España, hay que ser creativo´.” La BBC subraya que aldeas españolas centenarias se pueden adquirir ahora gratis o muy baratas. Apunta: “A Barca, un pueblo que data del siglo 15, se ofrece a cambio de nada aunque sólo para un futuro propietario con un plan viable para preservar sus 12 casas de piedra derruidas. Mientras tanto, las cinco casas de piedra en la aldea de Pena Vella se venden por sólo 62.000 euros. El Instituto Nacional de Estadística de España estima que hay alrededor de 2.900 aldeas vacías en todo el país. Los residentes se mudaron a ciudades más grandes o mejores tierras para la agricultura. La crisis económica también ha forzado a algunas personas a poner sus propiedades a la venta.” L´Express señala que los pueblos abandonados gallegos buscan una nueva vida. Dice: “Tapizados de musgo y hiedra, enterrados bajo una naturaleza invasiva, los muros de piedra de la antigua aldea gallega de A Barca, en la ribera del Miño, esperan, al igual que miles de pueblos abandonados en España el nuevo propietario que los reviva. Sus 12 casas en ruinas están disponibles por `cero euros´ explica Avelino Luis de Francisco Martinez, alcalde de Cortegada, pueblo del que depende A Barca. Ya ha habido candidatos para la restauración. Pero el alcalde no esconde que sus preferencias serían que fuera a un complejo turístico que ayudarían a vivir a los aldeanos y las empresas locales.” Denver Post ironiza: “¿Tierras gratis en Kansas? Hágase mejor con un pueblo fantasma español”. Apunta: “Los británicos se encuentran entre los extranjeros que han mostrado mayor interés en la compra de aldeas abandonadas en España, pero noruegos, estadounidenses, alemanes, rusos y mexicanos también han hecho adquisiciones.” (Esta noticia está incluida en el resumen de prensa internacional de radiocable.com) – See more at: http://www.radiocable.com/nm-aldea-abandonada-gratis473.html#sthash.E0hykpm8.dpuf

13-3-2014- CASTILLOS Y PUEBLOS ESPAÑOLES A LA VENTA

El castillo de la Vela, en Maqueda, Toledo, construido sobre una fortaleza árabe, y donde vivió durante algún tiempo la Reina Isabel la Católica, es tan solo un ejemplo de estas joyas que salen a la venta

Quien te ha visto y quién te ve, querida España. Es un dicho popular muy de la tierra para definir el estado de conservación cuando pasado un tiempo de no ver a alguien le encuentras un marcado deterioro físico.

Pues es lo que le ocurre a España. Pasamos de la era franquista (que parece que hace una eternidad, pero solo han transcurrido 39 años de la muerte de Francisco Franco) en que la sociedad española vivía unas restricciones materiales dignas de cualquier dictadura, a la grandeza de la democracia.

Una grandeza consumista donde su población creyó que todos eran iguales y con la misma capacidad económica, por ello todo se compraba y se vendía.

Por supuesto, solo era una quimera (o como dicen sus políticos un “vivir por encima de sus posibilidades”) como se ha demostrado tras los siete años de crisis que asolan al país, y donde los recortes en derechos y recursos públicos son más que evidentes, aunque es la clase baja y media quienes más padecen la crisis.

Se ha pasado de una España donde se construía a diestra y siniestra (no había día que no hubiera alguna obra nueva que inaugurar con la consiguiente foto de los políticos) a venderla por trozos. Castillos y pueblos enteros están disponibles al mejor postor.

El castillo de la Vela, en la localidad toledana de Maqueda, en el centro del país, construido sobre una fortaleza árabe, y donde vivió durante algún tiempo la Reina Isabel la Católica, es tan solo un ejemplo de estas joyas que salen a la venta.

Declarado Monumento Histórico Artístico, el edificio pasó a manos municipales para albergar un cuartel de la Guardia Civil. Aunque la crisis ha hecho mella en las arcas del consistorio.

Sin capacidad para mantenerlo y para recaudar fondos para otro tipo de políticas locales, está a la venta por más de 10 millones de dólares.

Es uno de los monumentos y fortalezas que se encuentran por doquier en la geografía española y que acaban en el suelo por el deterioro físico y falta de mantenimiento de sus propietarios.

Pero el problema no es solo de edificios de gran valor arquitectónico. Muchos pueblos han sido abandonados a su suerte y se han quedado sin sus moradores quienes han preferido probar suerte en las grandes ciudades.

De hecho, unos cien pueblos españoles cuelgan el cartel de se vende, aunque hay casi 3.000 abandonados.

El precio de salida se lo ponen muy barato: desde unos 80.000 dólares se puede comprar uno con todos los bienes incluidos.

Galicia y Asturias son las regiones con más poblaciones en venta. Y ¿quiénes están aprovechando estas rebajas inmobiliarias? Los ingleses que sorprendidos por unos precios tan asequibles no dudan en adquirir uno, como residencia vacacional o para un retiro tras jubilarse.

Ahora si se entiende la frase inicial de quién te ha visto y quién te ve.
http://noticieros.televisa.com/mundo/1403/castillos-pueblos-espanoles-venta/

12-3-14- BELLÍSIMOS PUEBLOS DE ESPAÑA AL BORDE DE UN PRECIPICIO


Castellfollit de la Roca

He aquí una de las postales rurales más fotogénicas de Cataluña. En Castellfollit de la Roca viven unos 1.000 habitantes en menos de un kilómetro cuadrado, asomados a esta espectacular pared basáltica. Con esas cifras es uno de los municipios (en extensión) más pequeños de España. La pared mide más de 50 metros de alto y casi un kilómetro de longitud, y procede de la acción erosiva de los ríos Fluvià y Toronell. En el interior encontramos un casco antiguo de origen medieval, con muchas casas construidas en piedra volcánica. Hay que tener en cuenta que a este pueblo se le considera la puerta del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa, el mejor exponente de paisaje volcánico de la península ibérica.

La cantera de basalto es la única cantera activa que existe actualmente en España. La cantera está activa desde 1929 aunque hay documentos escritos del año 1887 que ya hablan de ella.

Descubre más municipios de España al borde de precipicios en:
http://www.abc.es/viajar/top/20140312/abci-pueblos-espana-precipicios-201403111015_1.html

9-3-2014- ESPAÑA: Más barato que una plaza de garaje: los ingleses colonizan pueblos españoles abandonados

ENTORNOINTELIGENTE.COM / ABC de España / En la Ribeira Sacra se bebe té y se come fish and ships. Una tercera parte de los compradores extranjeros que hacen su agosto adquiriendo propiedades en pueblos abandonados en España son ingleses. Encantados y sorprendidos por unos precios tan bajos que les resulta más caro conseguir una plaza de garaje en pleno centro de Londres.

Por 75.000 libras, unos 90.000 euros, pueden hacerse con seis casas, un almacén y un terreno de casi 10.000 metros cuadrados, cuenta el Daily Mail .

Otra ganga: por 50.000 libras, unos 60.000 euros, una vivienad rural con tres dormitorios, más cinco edificios anexos, una cascada natural y más de 40.000 metos cuadrados de terreno cultivable en Pena Vella, cerca de Pontenova (Lugo).

Según el agente inmobiliario Rafael Canales, citado por el Daily Mail, hay unos 2.900 pueblos abandonados en España , en zonas rurales, y esas propiedades, a precios irrisorios, están yendo a parar a manos de parejas foráneas de mediana edad, entre los 50 y los 60 años, que buscan un lugar tranquilo en el que pasar sus años de jubilación .

Más allá de confundir algunas localizaciones (Ribadero por Ribadeo), los ejemplos de compradores que acompañan el artículo ponen de manifiesto el entusiasmo que despiertan estas bucólicas oportunidades . A tan solo un par de horas en avión y por el mismo precio que costaría un pequeño apartamento de dos habitaciones en un apartado suburbio de Londres.

1-3-2014 SEGOVIA Nueve familias en paro o en riesgo de desahucio resucitarán Navares de las Cuevas
El proyecto social y televisivo Aldea pretende ser una realidad en julio de 2015

¿Se imaginan recalar en un pueblo del que nada saben, comenzar en él una vida completamente nueva y acabar echando raíces? Pues es, a grandes rasgos, lo que pretende el proyecto La Aldea, una iniciativa de carácter social que pretende realojar a 9 familias, cuyos miembros se encuentran en paro desde hace años, en un pueblo en vías de extinción que, con su presencia y trabajo, puedan ayudar a renacer. Parece utópico, pero ya no lo es tanto, porque el proyecto va por buen camino y, si se cumplen los plazos, las familias seleccionadas pueden estar viviendo en ese pueblo ‘ideal’ en julio de 2015.
Muy pronto toda España va a saber lo que es La Aldea porque la idea, nacida en el seno de la productora Denkenpro Art Buying & Production, lleva aparejados dos formatos televisivos: la elaboración de un documental y la emisión de un programa-concurso, tipo ‘Masterchef’, en el que las familias seleccionadas –un total de 15– van a tener que demostrar que realmente están preparadas para vivir en un pueblo alejado de la gran ciudad. De las 15, 9 se ‘ganarán’ el usufructo de las viviendas que durante los próximos meses se van a construir en el pueblo elegido. Así de sencillo.
«La idea surgió a raíz de los suicidios que hubo hace algo más de un año por los desahucios. Dos casos nos tocaron muy de cerca y nos pusimos manos a la obra. Pensamos que, dedicándonos a la televisión, a comunicar, podíamos hacer algo para darle una salida, una esperanza, a la gente que se queda en paro o que pierde la casa y se ve abocada a cambiar de vida», apunta Daniela Girod, de Denkenpro. La idea fue tomando cuerpo y se pensó que lo más acertado sería alojar a familias en esa situación en un pueblo a punto de desaparecer y levantar en él una actividad económica que pudiera permitirles un modo de vida y al mismo tiempo reactivar la economía de la zona. La productora se puso entonces en contacto con la Fundación Abraza la Tierra, radicada en Campo de San Pedro, cuyo objetivo es la revitalización del medio rural y facilitar la llegada y la integración de nuevos vecinos emprendedores en los pueblos de la comarca nordeste de Segovia, una de las más castigadas por el azote de la despoblación.
Y el proyecto empezó a cobrar forma. Por sus características, se eligió Navares de las Cuevas, un pueblecito situado al norte de la provincia, muy cerca de la raya de Burgos. Navares tiene 22 vecinos censados, pero la mayor parte del año solo 12 residen en él. El alcalde, Vicente Robisco, se mostró receptivo desde el primer momento. Sabe que, de seguir así, el pueblo acabará extinguiéndose en un breve espacio de tiempo. Ya hace dos años, Robisco decidió obsequiar con un cochinillo a cada habitante que decidiera empadronarse en el municipio como fórmula para garantizar la supervivencia del pueblo, pero la medida no dio grandes resultados. Situada a casi 90 kilómetros de la capital segoviana y con tan pocos habitantes, Navares de las Cuevas ocupa el segundo lugar por la cola en el padrón de la provincia. Gracias a dos o tres jóvenes que equilibran la balanza, sus residentes, más de un centenar durante los fines de semana y periodos vacacionales, alcanzan una media de edad de 60 años.
Teniendo en cuenta la receptividad del alcalde, la productora ha encontrado todo tipo de facilidades para desplegar en Navares el proyecto La Aldea, que pretende tener continuidad en otros pueblos de España en años venideros. Cerca de la Casa Consistorial se encuentra el palacete de los Marqueses de Revilla, del siglo XVII, un edificio que está declarado monumento histórico-artístico de interés provincial, pero que actualmente está arruinado. El proyecto La Aldea prevé restaurar el inmueble y convertirlo en una posada real, con alojamiento y uso hostelero. En el antiguo palacio de los Revilla radicaría, pues, la actividad económica del nuevo Navares de las Cuevas, impulsada por las 9 familias que consigan quedarse en el pueblo y desarrollar en él su proyecto de vida.
Aunque La Aldea busca ahora la financiación necesaria que le asegure el éxito, sus impulsores ya han recabado el apoyo, en algunos casos completamente altruista, de numerosas entidades, asociaciones, empresas privadas y públicas, así como de los estudios de arquitectura más importantes del país, que están coordinados por Paloma Gómez, hasta hace dos meses coordinadora del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de Madrid y ahora volcado en La Aldea.
De los arquitectos dependerá la rehabilitación del palacete y el proyecto urbanístico, pues hay que levantar las viviendas que habitarán las familias. «Es un proceso muy complicado en el que llevamos meses. Ahora se acaba de hacer la reparcelación de los terrenos. Nosotros, como productora, compraremos esos terrenos y se los cederemos al Ayuntamiento, como proyecto social, con un uso muy definido. A las familias se les cederá la vivienda en régimen de usufructo, con la condición de que tienen que vivir y trabajar en el pueblo». El objetivo es que el foco turístico de Navares de las Cuevas acabe beneficiando a toda la comarca, que las familias puedan echar raíces en la villa y que el pueblo ahuyente de una vez por todas el negro fantasma del abandono y la muerte.
Daniela Girod es una de las personas que está al frente de un proyecto que cuenta con el respaldo del Área de Promoción Económica de la Diputación Provincial y que se dará a conocer a toda España el próximo 27 de marzo.
«Las familias deben demostrar que saben adaptarse al medio»
Daniela Girod es una de las personas que está al frente de un proyecto que cuenta con el respaldo del Área de Promoción Económica de la Diputación Provincial y que se dará a conocer a toda España el próximo 27 de marzo.
–Hábleme de la parte televisiva de La Aldea.
–La Aldea es un proyecto eminentemente social, pero lleva aparejados dos formatos televisivos, porque nosotros somos una productora de televisión: un documental, que ya estamos rodando, y un programa, tipo concurso, en el que se va a poner de relieve la capacidad de las familias seleccionadas para adaptarse al medio rural. No se trata de un ‘reality’, no tiene nada que ver con ‘OT’ o ‘Supervivientes’, y, por supuesto, en él no cabe el morbo, porque estamos hablando de familias que se encuentran pasando uno de los peores momentos de su vida.
–¿Y qué objetivos habrá?
–Bueno, tendrán que demostrar que pueden adaptarse, que pueden poner el pueblo en marcha, recuperar las fiestas, montar un mercado medieval, crear nuevas empresas a partir del eje turístico de la posada real… Y, claro está, esas familias tienen que demostrar que realmente quiere vivir ahí, que entiendan que van a vivir ahí, con todas las consecuencias, que sus hijos van a ir a la escuela de la comarca, etcétera. De las 15 familias participantes habrá algunas que no querrán quedarse, otras sí, en fin. Pero, repito, no jugaremos con el morbo ni nada por el estilo. Estamos hablando de gente que va en busca de una segunda oportunidad, gente que ha vivido desahogadamente pero que, a raíz de la crisis, lo ha perdido todo.
–¿Cómo seleccionarán a esas 15 familias?
–No será un casting. Los técnicos de Abraza la Tierra y un equipo de sociólogos y psicólogos se encargarán de ello. La idea es que la selección para este primer proyecto se haga en Madrid, que es una ciudad muy castigada por la crisis.
–¿Para cuándo lo veremos en televisión?
–La idea es rehabilitar el palacete y construir las viviendas durante los próximos meses, de manera que en el mes de julio del año 2015 estemos en Navares grabando el programa. Pero el proyecto se va a conocer antes, porque queremos que el mensaje llegue a muchas personas y tenga repercusión.
–¿Cuál es ese mensaje?
–Un mensaje de optimismo, porque creemos que la vuelta a lo rural es muy necesaria para restablecer el equilibrio económico en España. Lo ridículo es que la mayor parte de la población esté concentrada en las grandes ciudades y el medio rural tenga cada vez menos habitantes. Y es que a las personas que viven en la gran ciudad y que ahora se encuentran en un callejón sin salida como consecuencia de la crisis no se les ocurre que en un pueblo pueden encontrar una casa barata y que van a contar con el apoyo de grupos de acción social que les van a ayudar a salir adelante. A esas personas que se han quedado sin salida, que no ven salida, queremos decirles que La Aldea es precisamente eso: una salida. www.elnortedecastilla.es

21-2-2014 Arrufat acusa a Cañete de olvidar a los pueblos pequeños

El senador socialista por Teruel, Antonio Arrufat, tras la comparecencia del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la Comisión correspondiente en la Cámara Alta, este miércoles, aprovechó para denunciar que el propio ministro olvida con su política a los pueblos pequeños de España y a sus gentes.

El senador socialista por Teruel, Antonio Arrufat, tras la comparecencia del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la Comisión correspondiente en la Cámara Alta, este miércoles, aprovechó para denunciar que el propio ministro olvida con su política a los pueblos pequeños de España y a sus gentes.

Arrufat, secretario segundo de la Comisión, lamentó que Cañete despreciara las propuestas que le trasladó su grupo parlamentario y subrayó que con la negociación de la Política Agraria Común (PAC), el Gobierno está perdiendo una gran oportunidad. En este sentido, aseguró que con la PAC aún quedan muchas lagunas sin resolver e invitó al Ejecutivo del PP a que reconsidere su postura y su negociación con las comunidades autónomas y el sector “porque aún queda tiempo”.

El parlamentario del PSOE realizó una defensa cerrada de los profesionales del sector agrario e hizo hincapié en que las subvenciones de la PAC deben ir destinadas a los agricultores y ganaderos activos, que además, generan empleo.

En lo referente al primer pilar de la PAC, Antonio Arrufat propuso un presupuesto anual de más de 5.000 millones de euros y la asignación de un pago anual de 30/35 euros por oveja, favoreciendo la incorporación a la actividad ganadera en igualdad de condiciones con los profesionales ya activos. El parlamentario turolense puntualizó que la asignación o pago estaría vinculada a la duración de la actividad y añadió que el presupuesto necesario (estimando un total de 600.000 ovejas) sería de 21 millones de euros anuales, que se podrían obtener de los pagos acoplados y de los importes que no perciben los agricultores no activos. En este punto, recordó que el ministro ya anunció que 78.000 agricultores dejarían de recibir fondos de la PAC, un total de 500 millones de euros.

Empleo juvenil

En lo relativo al segundo pilar de la PAC, reclamó al Ejecutivo del PP que los fondos Feader de Desarrollo Rural 2014-2020, que exigen una cofinanciación del Estado miembro, doten 2.000 millones de euros para generar empleo, incorporar a los jóvenes al trabajo rural, limpiar los montes, prevenir incendios y obtener biomasa.

Antonio Arrufat apuntó que, de esta forma, se igualaría la aportación del periodo anterior y no se exigiría a la Comunidades Autónomas una financiación más elevada. Arrufat explicó que en el programa de Desarrollo Rural (Pilar II de la PAC), la aportación de la Unión Europea es de 8.053 millones de euros mientras que la cantidad inicial del Ministerio era de unos escasos 1.036 millones.

El senador por Teruel aclaró que los fondos Feader financian los programas Leader, la incorporación de jóvenes, la modernización de explotaciones, los regadíos sociales y la industria agroalimentaria, entre otros; imprescindibles para las zonas y territorios despoblados. Asimismo, matizó que con estos fondos es posible la financiación de limpieza de montes para prevención de incendios y obtención de biomasa. Por último, subrayó la necesidad de impulsar las negociaciones entre el Ministerio y las cooperativas, de cara a potenciar su presencia y competitividad en los mercados. www.diariodeteruel.es

Despoblación. Pueblos abandonados

Son muchas las regiones de España, pueblos y provincias, que acusan el envejecimiento de sus habitantes y la fuga de los más jóvenes a la ciudad o a otros municipios más grandes.

En este apartado queremos saber las noticias de vuestra zona y en lo posible, entre todos, buscarle solución.

25-10-2016-Preocupación de los empresarios por la despoblación en la provincia de Cuenca

La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha mantenido una reunión de trabajo con el secretario general de CEOE-Cepyme Cuenca, Ángel Mayordomo. Durante este encuentro, celebrado en la Consejería, en el que también ha estado presente el delegado del Gobierno regional en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, han podido evaluar los distintos proyectos de CEOE-Cepyme en la provincia de Cuenca.

La consejera, además, ha detallado a Mayordomo las distintas iniciativas puestas en marcha para los empresarios de la región, como es el caso de la inminente publicación del programa Adelante Comercializa, con unas ayudas que favorecen el impulso a la actividad de comercio electrónico, el apoyo a su crecimiento en mercados nacionales y el respaldo a la transformación digital de la industria de manufacturación de la región, o la puesta en marcha, durante el último trimestre del año, del Plan de Autoempleo, Creación de Empresas y Emprendimiento, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, Mayordomo ha planteado a la consejera su sensibilidad ante los problemas de despoblamiento que sufre la provincia, así como las necesidades de formación de las personas ocupadas y los desempleados en Cuenca, un punto en el que Patricia Franco le ha informado sobre la convocatoria del programa Acredita para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales, adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación en nuestra región, “una convocatoria que se ha hecho a demanda del sector”, como ha explicado la consejera.

En este sentido, le ha recordado que han sido convocadas 2.075 nuevas plazas, con un presupuesto total de 426.000, de las cuales 1.225 son cualificaciones del sector de la seguridad industrial, y de estas 1.225 plazas 450 son para montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión.

9-7-2015- BOINA FEST, festival de música para ayudar a luchar contra la despoblación

4-2-2015- EL PROYECTO EMPREMTER FOMENTA EL EMPLEO FEMENINO Y LUCHA CONTRA A DESPOBLACIÓN EN TERUEL

La DPT presenta el proyecto EmpreMter. El objetivo es buscar nuevas alternativas de empleo para mujeres desempleadas o estudiantes con formación universitaria para iniciar actividades económicas en pueblos de la provincia de Teruel. También pretende servir en la lucha contra la despoblación que desarrolla la institución provincial.

La Diputación de Teruel da un nuevo paso en la lucha contra la despoblación. La iniciativa “EmpreMter”, con el respaldo del Instituto de la Mujer a través del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo en el marco del Memorándum de Acuerdo suscrito por Noruega, Islandia, Liechtenstein y España, pone en marcha un nuevo proyecto dirigido a mujeres emprendedoras que se encuentran en paro y que cuentan con formación preuniversitaria y universitaria. El programa EmpreMter tiene un presupuesto de 205.000 euros de los cuales la Unión Europea financia el 85% y la Diputación de Teruel, el 15% restante.

Esta iniciativa fue presentada ayer en una jornada celebrada en la sede de la Comarca Cuencas Mineras en Utrillas en la que participaron, Julio Esteban, diputado del área de Desarrollo Territorial y Carlos Sánchez Boix, diputado de Programas Europeos.

A este primer acto fueron invitados el Instituto Aragonés de la Mujer, Inaem, IAF, Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza, Cámara de Comercio de Teruel, CEOE, organizaciones sindicales, las agencias de empleo y desarrollo local de las comarcas, grupos de acción local Leader, además de asociaciones de mujeres y emprendedores; es decir, todas aquellas organizaciones y entidades que pueden colaborar activamente en el diseño definitivo de iniciativas empresariales viables en el medio rural y en el que las mujeres sean las protagonistas.

Esteban considera que los datos demográficos que presenta la provincia de Teruel “nos obligan a no dejar pasar ni un minuto sin tomar decisiones que devuelvan la ilusión a los jóvenes que quieren vivir en uno de nuestros pueblos”. Al problema de la despoblación, se unen otros datos que agravaban la situación. Por ejemplo, la provincia de Teruel es uno de los territorios más masculinizados de España y de la Unión Europea. Además, el informe Semigra de la UE, sitúa a Teruel en el grupo de provincias que cuentan con un déficit masivo de mujeres en todos los grupos de edad joven -entre 20 y 34 años-; cifras que se suman a los bajos índices de afiliación a la Seguridad Social y más todavía en el caso de mujeres dadas de alta como autónomas. Por ello, indicaba, “es necesario realizar un estudio exhaustivo de la situación y ofrecer alternativas empresariales y laborales a las mujeres que quieren emprender un negocio en el medio rural”. La Diputación de Teruel mantiene así “su compromiso en la creación de empleo que es la manera más objetiva de generar ilusión y esperanza en los pueblos de nuestra provincia”.

Por su parte, el diputado delegado de Programas Europeos, Carlos Sánchez Boix, ha destacado que “se trata de un proyecto muy ambicioso cuyos resultados nos van a permitir contar con una herramienta de trabajo muy eficaz para ayudar a todas aquellas mujeres que quieran hacer realidad un nuevo negocio desde y para el medio rural”. En este sentido subrayaba que “hemos querido contar con todos aquellos que tienen experiencia en el ámbito de la formación y asesoramiento a emprendedores porque su ayuda va a ser fundamental para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado”. Además “entendemos que el enfoque que hay que dar a esta iniciativa es colectivo, es decir, que los éxitos de emprendedoras con negocios ya consolidados sirvan como ejemplo a aquellas mujeres cuyo proyecto tan solo sea, todavía, una idea”.

CLAVES DEL PROGRAMA EMPREMTER

El programa empreMter tiene como objetivo aumentar el número de mujeres que inician una actividad empresarial en la provincia, especialmente entre aquellas con formación preuniversitaria y universitaria, y aumentar la base de conocimiento sobre las barreras -económicas, sociales, culturales, familiares, administrativas- que dificultan su puesta en marcha. La inclusión socio – laboral de mujeres rurales se centrará en las comarcas con mayor peso del sector primario y en las zonas más despobladas. En esta línea de trabajo será fundamental promocionar las políticas de empleo y sociales que permitan conciliar trabajo y vida familiar y personal, así como establecer el reparto de responsabilidades entre mujeres y hombres en las tareas del hogar y la atención y cuidado de dependientes.

Para conseguir estos objetivos el programa realizará un diagnóstico estratégico de iniciativas empresariales. A partir de sesiones presenciales de consultoría con la empresa novel o potencial emprendedora, se analizará el entorno en que se mueve la empresa (mercado y competencia), revisando sus características y extrayendo conclusiones sobre las prácticas más exitosas del sector. A continuación se revisarán aspectos del funcionamiento interno de la empresa: marketing, tecnología, recursos humanos, etc. Se tendrán en cuenta factores de género que puedan condicionar la competitividad empresarial: horarios, disponibilidad para viajar, conciliación, entre otros.

El proyecto realizará seis diagnósticos individualizados, realizados por una consultora especializada, contando para su localización con medios propios de la DPT y con la red de ADLS. A estas acciones se unirá la creación de una página web de recursos para mujeres emprendedoras, talleres de iniciación al emprendimiento y dinámicas de tipo colaborativo y social, itinerarios personalizados de emprendimiento, dos jornadas de encuentro a nivel provincial en Teruel y Alcañiz, además de diferentes encuentros con estudiantes universitarias turolenses y con estudiantes de bachillerato.

La siguiente fase de este programa incluye la realización de una encuesta entre mujeres emprendedoras y potenciales, así como entrevistas en profundidad, acciones a las que se sumará un estudio sobre la relación entre el vigente modelo de implementación del Estado del bienestar y sus consecuencias sobre el emprendimiento.

Los resultados de cada una de las fases se plasmarán en una guía: “Emprender en femenino en el medio rural: factores culturales y de servicios”, que será distribuido entre ayuntamientos, comarcas, asociaciones empresariales provinciales y locales, cámaras de comercio y agentes sociales.

21-11-2014- LA LAPONIA ESPAÑOLA QUEDA ENTRE CUENCA Y GUADALAJARA

En los Montes Universales, una zona que aglutina municipios de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha, la densidad de población es inferior a la del círculo polar ártico, con menos de 8 personas por kilómetro cuadrado
Los demógrafos dibujan un escenario con poco futuro para muchas localidades rurales con la población envejecida y masculinizada
Decenas de alcaldes luchan contra el olvido y la desaparición de sus pueblos en las 22 provincias españolas que han perdido habitantes en la última década del siglo XX

En La Cerollera, un municipio de la provincia de Teruel, corretean por las calles siete niños. De los 104 habitantes censados en el pueblo a principios de 2013, casi la mitad supera los 60 años y sólo el 17% tiene menos de 30. Pero su alcalde, Antonio Arrufat, está de enhorabuena. La población del municipio ha crecido de 87 a 112 personas desde 1997 hasta hoy. Aquel fue un año de éxitos: recuperaron la escuela que habían perdido por no llegar a la ratio mínima.

Problemas como este, tan alejados de la realidad del mundo urbano, aparecen en el día a día de miles de municipios rurales de España azotados por el fenómeno de la despoblación. En la última década del siglo XX, 22 provincias españolas perdieron población rural –entendiendo como rural la de aquellas localidades con menos de 10.000 habitantes–.

Los demógrafos analizan un escenario complejo, con manchas de despoblación distribuidas por buena parte del territorio rural de la Península. Un panorama que augura poco futuro a municipios con la población muy envejecida y masculinizada, mal conectados, con servicios escasos y sin atractivo turístico ni económico, más allá de lo agrario. No hay reposición, y la crisis, el más importante revulsivo para la inmigración, ya está haciendo el resto.

La mitad de estas zonas demográficamente deprimidas consiguieron remontar en su censo en los primeros 2000. “La inmigración contribuyó de forma determinante en la inversión de la tendencia, pero desde 2008 regresamos a la casilla de salida, las perspectivas demográficas son muy sombrías”, admite Vicente Pinilla, catedrático en Historia Económica de la Universidad de Zaragoza y uno de los autores del estudio ‘Reducing Depopulation in Rural Spain: The Impact of Immigration’.

Un millón menos de personas

Pero lo inevitable encuentra en ocasiones un oasis de esperanza, la de algunos habitantes de los pueblos convertidos en alcaldes, alcaldesas o concejales, que sin ningún tipo de remuneración pelean porque su situación se cuele en las agendas políticas extramuros de su propio ayuntamiento.

Jesús Alba es herrero de profesión, pero también alcalde del municipio de Checa, una localidad de 240 habitantes situada en el corazón de los Montes Universales (la zona más fría y despoblada de España). Hace unas semanas viajó a Madrid para participar como ponente en el ‘Estudio sobre despoblación en el mundo rural’, una comisión impulsada por el socialista Antonio Arrufat, también presidente de la Diputación de Teruel, con el respaldo unánime de todos los grupos del Senado. Por esta comisión han pasado ya más de 18 personas del mundo académico, empresarial y político; un muelle que rebota al escenario nacional una preocupación muy recurrente en las zonas a las que Alba califica como “biológicamente muertas”. Entre ellas, su municipio.

A acentuar esta inquietud también han contribuido los últimos datos de Proyección de la Población de España en el periodo 2014-2064, difundida hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que prevé una pérdida de población –ya es tendencia desde 2012– de un millón de habitantes en los próximos 15 años. El horizonte para la próxima mitad de siglo es aún peor: el número de mayores de 65 años, que hoy representan el 18,2% de la población, será casi el 40%. En lo más inmediato, el próximo año podría ser el primero, según las proyecciones del INE, en el que el número de defunciones supere al de nacimientos.

La caída de población en general, sin embargo, no parece extrañar demasiado a los expertos. “No es descabellado en el contexto de un país en desarrollo. Se calcula que a partir de 2040 todos los continentes excepto África van a perder población. Estamos en los límites del gen expansivo”, advierte Pinilla, uno de los autores del estudio. Según el INE, las únicas comunidades que ganarán habitantes en los próximos 50 años serán Madrid, Canarias, Baleares, Murcia y Andalucía. Para los territorios rurales, que acumulan un historial de despoblación de décadas –con la salvedad de la ilusión migratoria de los primeros 2000–, estas previsiones pueden ser letales.

Una de las zonas más golpeadas por la pérdida de habitantes es el área que el catedrático de Prehistoria Francisco Burillo ha denominado la Serranía Celtibérica, un territorio montañoso que aglutina 1.632 municipios de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, la Comunidad Valenciana y La Rioja en una extensión de 63.098,69 km2, equivalente a dos veces Bélgica. Es un desierto demográfico: más del 76% de las localidades son remotas –distan más de 45 minutos en coche de la ciudad más cercana–, el 40% de los municipios superan en media de edad los 50 años y la densidad media de población es de 7,98 habitantes por km2. Hay 503.566 censados, mientras que sólo unos pocos kilómetros al norte, Zaragoza concentra en un espacio infinitamente más reducido 701.887.

“Laponia y la Serranía Celtibérica son los dos únicos territorios de la Unión Europea que registran densidades inferiores a 8 habitantes por km2. La diferencia es que aquí la situación pinta mucho más fea. Allí, la despoblación responde a una coyuntura que es estructural, debido a las condiciones climatológicas, entre otras cuestiones. Los habitantes se han aclimatado, se concentran en la zona de los fiordos y el crecimiento es sostenido”, explica Burillo, promotor del proyecto Serranía Celtibérica desde el campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.

La zona más despoblada de Europa

El experto matiza que no es lo mismo falta de población que desestructuración del territorio. Y eso es precisamente lo que marca la diferencia entre una zona y otra. “En la Serranía, hay una ausencia de estructura total y absoluta. No tenemos malla urbana –sólo hay cinco núcleos que superan los 5.000 habitantes– y los índices de envejecimiento son aterradores”, señala.

En el área más despoblada de esta zona, los Montes Universales (con municipios pertenecientes a Teruel, Cuenca y Guadalajara), la densidad es inferior a la del territorio con menos población de Laponia (Lappi): 0,98 habitantes por km2. A lo que hay que sumar las casi nulas expectativas de reposición: sólo el 7,33% de los 5.489 habitantes de la zona –censados son 5.753, aunque las encuestas puerta a puerta reducen esta cifra– tienen menos de 15 años y el 32,05% superan los 65.

En Checa, el instituto más cercano está a 40 kilómetros, la distancia que los chicos y chicas tienen que recorrer todos los días para continuar con la educación secundaria. Pero el momento más crítico es otro.”Cuando cumplen los 18, muchos dejan de vivir aquí para ir a la universidad. Se mudan a Teruel, a Cuenca o a Guadalajara, y en la mayoría de los casos ya no vuelven”, relata Jesús Alba. Con todo, es optimista y defiende como un dogma la necesidad de explotar todas las posibilidades que ofrecen los recursos naturales y patrimoniales. Ahí, dice, está el verdadero motor de desarrollo que puede revertir la tendencia.

Un empujón fundamental para lograrlo son los fondos europeos contra la despoblación, los recursos del Fondo Social Europeo o los que considera la Estrategia Europea para el Mundo Rural, además de otro tipo de instrumentos financieros complementarios. El requisito para que una población pueda ser receptora es que tenga un máximo de 12,5 habitantes por km2, una condición que sí cumplen Teruel, Cuenca y Soria, provincias que han obtenido ya algunas ayudas. Pero Guadajara, aún con muchas zonas al borde de la despoblación, supera esta densidad máxima por la concentración de población en el Corredor del Henares. “Podemos quedar en el abandono absoluto”, denuncia el alcalde de Checa.

“El mundo rural no es una postal”

“El primer paso para lograr frenar la despoblación es asentar a los habitantes y para ello es fundamental lograr una oferta de trabajo atractivo, que mantenga vinculada esa población al territorio, e involucrar en ello a todos los agentes sociales”, indica Concha Tormo, técnico de Gestión de Desarrollo Local del municipio de Castielfabib (Valencia). Ella cambió su empleo como mediadora internacional por este otro, con la consiguiente factura: vivir en una pedanía de 10 habitantes como Arroyo Cerezo, dentro del mismo término municipal, donde sólo se cuentan tres personas en edad laboral.

Le apasiona su trabajo, una ocupación que le permite trabajar en un terreno que despliega antes sus ojos todas sus posibilidades y handicaps. La localidad está situada en la comarca del Rincón de Ademuz, un enclave de la Comunidad Valenciana formado por siete municipios que suman 1.200 habitantes. En el Ayuntamiento de Castielfabib hay tres personas y muchos retos por delante. “El mundo rural tiene unas capacidades que desconocemos o despreciamos y el mismo derecho a tener los mismos servicios que la población urbana. Si no hay comunicación e infraestructura, la gente se va”, reivindica Tormo.

En su pedanía, dice orgullosa, tienen farolas de led de última generación. “Somos rurales, pero no prehistóricos. Es cierto que hay soledad, pero también más relación humana. Tampoco es todo tranquilidad, pajaritos y ver la vida pasar. No es una postal”, defiende. Arroyo Cerezo cuenta con servicios mínimos como un médico tres veces por semana, un panadero que pasa dos días, el frutero una vez, los congelados… “Yo estoy encantada porque puedo desplazarme en coche. Es más complicado para la gente mayor, con las casas mal adaptadas, servicios médicos limitados… Y para las familias con niños. Cuando los tienes, la cosa cambia. Tienes más necesidades inmediatas y este tipo de poblaciones no resultan operativas”, reconoce.

Sólo hay una tienda en la aldea. La mantiene una señora muy mayor. “No tiene edad de trabajar, ni tampoco necesidad, pero sí ese espíritu de prestar un servicio al pueblo, de estar cuando necesitamos un brick de leche”. Tormo pone en valor su labor y su valentía de permanecer. “Sin este tipo de gente, que se ha quedado contra todo pronóstico en los núcleos rurales, todos estos lugares estarían muertos”. El problema llegará cuando ellos y ellas falten. Entonces, ¿quién evitará que caigan?

www.eldiario.es

7-11-2014- HUESCA ES LA PROVINCIA DE ESPAÑA CON MÁS PUEBLOS DESHABITADOS

Huesca es la provincia española con más pueblos deshabitados, un total de 320. Así lo ha podido comprobar Cristian Laglera, autor de dos libros y un tercero que aparecerá en febrero del año que viene, sobre este fenómeno y también de la página web, www.despobladosenhuesca.com, que cuenta ahora con entre 600 y 800 visitas de media al día. Allí se encarga de catalogar estos núcleos, realizando una descripción de cada uno de ellos, contando su historia y características e ilustrando todo ello con imágenes.

Él fue el encargado de inaugurar la tarde del martes las Jornadas Culturales de Otoño de la asociación de vecinos del casco histórico de Huesca, Osca Biella, en su local de la calle de San Salvador. Como explica, el 90% de estas localidades fueron abandonados entre 1930 y 1960. “Hubo varias razones que son comunes a la mayoría, como la construcción de pantanos y sobre todo, la falta de servicios básicos. En estos pueblos no había electricidad, ni luz, ni agua. Ni siquiera tenían un acceso mínimamente digno”, señala. Se unió además la industrialización y la búsqueda de nuevas oportunidades en la ciudad o poblaciones más grandes.

El turismo rural o la reconstrucción de las viviendas por parte de los descendientes de los antiguos propietarios son algunos síntomas de recuperación de estos núcleos, aunque se está dando, asegura el ponente, en un porcentaje muy reducido, “en unas 15 localidades del total”. La zona donde se produjeron más abandonos fue, destaca, el Pirineo, mientras que la comarca de la Hoya de Huesca es la que registra un menor número de casos.
Jornadas culturales
Las jornadas sobre despoblación continuarán hasta el próximo 28 de noviembre con diferentes ponentes y abarcando otras zonas de la provincia de Huesca. El día 18, también martes, será el turno de José María Satué, quien mostrará a través de ‘La memoria de un montañés’, un caso real de emigración rural en Aragón. Para el día 26 está prevista la intervención de Carlos Serrano, miembro del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales de Aragón (Ceddar), quien mostrará este fenómeno desde el punto de vista “de la investigación y lo divulgativo”. El 11 de noviembre, Carlos Cajal tratará la situación de las poblaciones de la parte baja del Guarga, como Lasaosa, Castiello o Layés. El día 25 tomará el testigo Adolfo Castán, quien realizará a su vez un recorrido por el valle de Ara, Sobrepuerto y La Solana.

Por último, el día 28, el grupo político Equo mostrará las conclusiones de su I Jornada sobre despoblación, junto con una mesa de debate. Todas las citas serán a las 20.00 en el local social del barrio y la entrada es gratuita. Aparte, durante todo el mes, se puede disfrutar en este mismo espacio de la exposición ‘Chimeneas sin humo. La despoblación en Aragón’, compuesta por 18 paneles en los que se analizan las consecuencias que ha tenido este fenómeno en la comunidad autónoma. Durante todo el mes se elaborará además un manifiesto sobre despoblación a través de la página de Facebook de Osca Biella.heraldo.es

4-11-2014- “Osce Biella” de Huesca organiza unas jornadas sobre despoblación
Las sesiones tendrán lugar del 4 de noviembre al 28 de este mes

HUESCA.- La Asociación de Vecinos del Casco Viejo de la capital oscense, ‘Osce Biella’, ha organizado unas jornadas sobre despoblación en la provincia, que empezarán este martes, 4 de noviembre, y finalizarán el viernes 28.
La iniciativa, que se desarrollará en el local social de la citada asociación a las 20.00 horas, finalizará con la elaboración de un manifiesto sobre la despoblación.

El primer día, este martes, la sesión se centrará en ‘Despoblados en Huesca’, mientras que el segundo, el martes 11, se hablará de la Guarguera Baja y se realizará una proyección sobre los pueblos de la parte baja del Guarga, es decir, Lasaosa, Pardina de San Esteban, Villobas, Castiello de Guarga, Grasa, Yéspola, Gésera, Pardina de Arraso, Abenilla, Ordovés, Belarra, Atós, Alavés y Layés.

El programa continuará el martes 18 noviembre con ‘La despoblación a través de la Memoria de un montañés’ y el martes 25 con ‘Despoblados en el valle del Ara. Patrimonio perdido en Sobrepuerto y La Solana’.

El miércoles 26 noviembre, las jornadas tratarán ‘La despoblación: una experiencia desde la investigación y lo divulgativo’, y el programa finalizará el viernes 28 con la presentación de las conclusiones de las Jornadas EQUO Rural sobre despoblación rural. Además, se abrirá una mesa de debate sobre experiencias de repoblación en el Pirineo oscense.

Durante las jorandas, también se inaugurará la exposición ‘Chimeneas sin humo. La despoblación en Aragón’, 18 paneles que analizan los fenómenos aparejados con la despoblación y sus alternativas.

29-10-2014- NACE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

‘Asociación para el Desarrollo Rural de Castilla y León’. Así se denomina una nueva entidad, que el pasado 7 de octubre quedó inscrita en el Registro de Asociaciones de Castilla y León. Su principal impulsor es Vicente Robisco, alcalde de Navares de las Cuevas por el PP, un hombre que a lo largo de los últimos años ha ideado diferentes proyectos con el objetivo de luchar contra la despoblación del medio rural, un problema que, en su opinión, va a acabar a corto plazo con la vida de los pueblos de menos habitantes de la provincia.

Tras el naufragio del “Proyecto La Aldea”, que inicialmente pretendía reactivar la vida del pueblo con un concurso televisivo dirigido a familias, y cuyos ganadores se quedarían con una casa en usufructo en Navares de las Cuevas, Robisco entendió que “no podía permanecer impasible” ante el drama de la despoblación. Así que se decidió a iniciar un nuevo proyecto, contando en principio con la implicación de familiares y amigos.

La primera actuación de la ‘Asociación para el Desarrollo Rural de Castilla y León’ será la rehabilitación del Palacio de los Marqueses de Revilla, un edificio barroco postherreriano, de aspecto cúbico, situado en el centro de Navares de las Cuevas, que ahora se encuentra en estado de ruina. “No puede ser que un palacio centenario haya quedado convertido en el ‘Punto Limpio’ del pueblo; eso hay que cambiarlo”, agregó el regidor.

“Sin despreciar en absoluto la ayuda que quieran prestarnos las distintas administraciones, nos vamos a apoyar financieramente en la sociedad civil”, señaló ayer Robisco, quien indicó su disposición a “contar con la implicación económica, aunque sea simbólica, de los vecinos —cerca de una veintena—”, a los que pedirá, “principalmente, una implicación personal”. En ese último sentido, adelantó que desde el Ayuntamiento “se pedirá ayuda a todos los que tengan algo que ver con Navares de las Cuevas”.

El Palacio de los Marqueses de Revilla, donde el regidor quiere situar la sede de la asociación y un centro sociocultural, continuará siendo propiedad del Ayuntamiento, según avanzó Robisco, quien espera iniciar la rehabilitación el mes de noviembre.

“Lo primero que vamos a hacer es desescombrar —explicó el alcalde— y, con el permiso de Patrimonio reforzar los muros; más adelante habrá que pensar en colocar una nueva cubierta al edificio”. El regidor aseguró que su plan se desarrollará “sin prisa pero sin pausa”, añadiendo su esperanza en que tanto los actuales vecinos como aquellas personas nacidas en Navares de las Cuevas que ahora residen fuera del pueblo “se ilusionen con lo que ahora está empezando y mantengan luego el ánimo alto”

15-10-14- La FAMCP advierte del riesgo de desaparición de los pueblos pequeños

El presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), Carlos Boné, solicitó en su comparecencia en el Senado la necesidad de poner en marcha una “estrategia nacional contra la despoblación en el medio rural”, que sirva para adoptar medidas que tengan en cuenta la densidad de población, la dispersión, el envejecimiento y la tasa de natalidad de cada provincia.

El presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), Carlos Boné, solicitó en su comparecencia en el Senado la necesidad de poner en marcha una “estrategia nacional contra la despoblación en el medio rural”, que sirva para adoptar medidas que tengan en cuenta la densidad de población, la dispersión, el envejecimiento y la tasa de natalidad de cada provincia.

El también diputado provincial y alcalde de Valderrobres expuso “la realidad del medio rural aragonés” ante la Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación. “Tenemos un serio problema de despoblación y envejecimiento y, si no se pone remedio desde las Administraciones, muchos municipios aragoneses corren peligro de desaparecer”, indicó. Les ofreció el dato concreto de Teruel, provincia en el que el 80% de sus municipios tiene menos de 500 habitantes.

Boné reclamó que las medidas que se adopten para luchar contra la despoblación a nivel nacional “desciendan” a nivel provincial dado que, si se tiene en cuenta la población del conjunto de la Comunidad Autónoma, el dato puede quedar desvirtuado. “La densidad de población en Aragón es de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, pero en la provincia de Teruel es de tan solo 9 y en algunas de sus comarcas, incluso de 3”, comentó al respecto.

Consideró asimismo que la estrategia tiene que disponer “una discriminación legal positiva” que posibilite la creación de empleo en el medio rural. “La normativa para establecer negocios debe ser más flexible y se deben facilitar y disminuir los trámites burocráticos”, argumentó Carlos Boné.

El presidente de la FAMCP defendió también la necesidad de que el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) siga ayudando a las iniciativas empresariales. Pidió asimismo el impulso de las infraestructuras viarias, del sector primario, de las nuevas tecnologías y del acceso a internet.

Por último, Boné reclamó que en la reforma del modelo financiero de las Administraciones Públicas “se tenga en cuenta la densidad de población, la dispersión y el envejecimiento de la población porque cuesta mucho más mantener los servicios públicos en el medio rural en territorios tan extensos y con tantas dificultades orográficas como Aragón”. diariodeteruel.es

9-10-14- Extremadura ha perdido en el último medio siglo el 60% de su población rural
LA EMIGRACIÓN ES EL FENÓMENO DEMOGRÁFICO QUE MÁS HA AFECTADO A LA REGIÓN, SEGÚN EL CATEDRÁTICO JOSÉ LUIS GURRÍA

Los núcleos rurales de la región con menos de 1.000 habitantes han perdido en el último medio siglo, hasta 2010, un 60 por ciento de la población, sin embargo Extremadura sigue siendo la única comunidad de España que no posee ningún pueblo abandonado.

Así lo aegura el catedrático de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura (Uex), José Luis Gurría, quien comparece a petición del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión no Permanente de Despoblación celebrada hoy en la Asamblea.

Junto a Gurría también expone sus teorías sobre este asunto Artemio Baigorri, miembro del Grupo de Investigación de Análisis de la Realidad Social, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uex.

Gurría se basa en dos proyectos realizados por la Uex para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el primero de ellos se desarrolló en 2008 y en él se aborda la despoblación.

El segundo, más reciente, trata el papel de las ciudades en el desarrollo rural en 2013.

Ambos se insertan en el diseño de un programa para el que, según Gurría, la OCDE mira a Extremadura como ejemplo de “buenas prácticas.

El catedrático destaca la vinculación estrecha que existe entre el desarrollo socioeconómico y el dinamismo demográfico, por lo que, afirma que cualquier solución para fijar la población en la región pasa por el desarrollo económico previo.

Gurría subraya que a lo largo de la primera mitad del siglo XX Extremadura registró un crecimiento sin precedentes llegando a incrementar su población en torno a un 165%.

El resultado de este crecimiento fue el desequilibrio entre personas y recursos, lo que originó una emigración inmediata.

En este aspecto, resalta que la emigración es el fenómeno demográfico que más ha afectado a Extremadura a lo largo de su historia.

El catedrático se ha centrado en el periodo comprendido entre 1950 y 2010, y precisa que, a pesar de una ligera estabilidad, en los dos últimos años se ha roto esta tendencia debido a los efectos de la crisis.

Gurría señala que hasta 2010, los datos más recientes que poseen, los municipios de menos de 1.000 habitantes han perdido casi un 60% de su población al igual que los de menos de 5.000 habitantes (-50%) frente al 128% que han ganado las ciudades que poseen de 10.000 a 30.000 habitantes.

Asimismo, los núcleos urbanos con más de 30.000 habitantes han crecido un 212%.

Según el catedrático, Extremadura está en torno al 80% de la población que tenía a mediados de siglo y son los núcleos rurales los que presentan un mayor riesgo de despoblación, aunque ha reconocido que es la única región de España que no tiene ningún pueblo abandonado.

En cuanto al crecimiento natural, la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, ha indicado que, según los datos que poseen desde 1976 hasta 2010, en los municipios de menos de 1.000 habitantes nacen cinco niños por 1.000 personas, lo que no garantizan el relevo generacional.

Las causas: la falta de mujeres en edades jóvenes y la caída de la fecundidad.

Los núcleos con menos de 5.000 habitantes y los que poseen entre 10.000 y 30.000 habitantes presentan una tasa de crecimiento del 10%, lo que según Gurría, sí garantiza el relevo.

Respecto a la tasa de mortalidad, ésta se incrementa en los municipios menos habitados, hasta el 15%, por lo que su crecimiento es negativo.

A pesar de estos datos, Gurría puntualiza que los datos del saldo migratorio desde 2005 hasta 2010 son todos positivos, es decir que ha habido más inmigrantes que emigrantes.

Durante el turno de preguntas, todos los grupos parlamentarios han coincidido en la importancia de los Fondos de Desarrollo Rural para el crecimiento de los pueblos y han abogado por crear políticas al respecto.

Finalmente, Baigorri aclara que ninguna de las medidas “natalistas” puestas en marcha ha funcionado y explica que la sangría migratoria de los años 50 y 60 desestructuró la población.

Apuesta por potenciar el crecimiento de la ciudad de Badajoz para que llegue a los 300.000 habitantes, aunque advierte de la importancia de mantener el resto de núcleos rurales

5-10-2014- La discriminación positiva podría paliar la despoblación en Teruel

Las jornadas sobre despoblación “Mantenimiento y acogida de pobladores en los pueblos de Teruel” dentro del marco del programa europeo PHILOXENIA – PLUS se celebraron ayer en la comarca de Cuencas Mineras. El seminario finalizó con la conclusión de que se debe crear una “Carta puebla” del s.XXI que favorezca a los pobladores que vivan o se instalen en las zonas despobladas de Teruel.

“En la lucha contra la despoblación debemos ir todos unidos. La suma de voluntades de ayuntamientos, Comarcas, Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, de España, además de todas las entidades y organizaciones sociales, es fundamental para cumplir los objetivos”. Con esta declaraciones de intenciones inauguraba el vicepresidente primero, Francisco Abril, el seminario organizado por la Oficina de Programas Europeos de la DPT. En su intervención subrayó la importancia de que “los problemas endémicos que sufre la España interior cuenten con la ayuda de la Unión Europea porque el proceso de despoblación que sufrimos es alarmante y necesita la colaboración de todos”. En este acto participó también el diputado delegado de Programas Europeos, Carlos Sánchez Boix y el diputado provincial, Carlos Clavero, junto con el presidente de la comarca, José Maria Merino.

La Diputación de Teruel trabaja en esta línea a través del programa europeo Philoxenia – Plus junto a socios de Francia, Italia, Grecia, Chipre y Eslovenia. Cada uno de ellos expone ejemplos de buenas prácticas que están funcionando en territorios rurales escasamente poblados mediante el apoyo a iniciativas de generación de actividad económica y empleo que fijen población y eviten la desertización del territorio, así como la pérdida de los recursos y riquezas del sector primario y medioambientales que estos territorios tienen. Los técnicos del departamento de Desarrollo Territorial explicaron los objetivos y la línea de trabajo puesta en marcha en la Comarca “Comunidad de Teruel”, elegida como territorio piloto.
La discriminación positiva, una técnica del pasado que puede salvar el futuro.

Además de la labor realizada la jornada permitió conocer los diferentes proyectos en los que trabajan CEOE-CEPYME Teruel, proyecto Serranía Celtibérica, programa Leader 2014-2020, Espacio Social de Innovación del Maestrazgo, Fundación CEPAIM, CEDDAR-Rolde de Estudios Aragoneses y la Fundación “Abraza la Tierra”. La jornada concluyó con un taller de participación ciudadana Carta Puebla XXI. En él se analizaron la posibilidad de arbitrar medidas que favorezcan una discriminación positiva que permita generar empleo y actividad económica en el medio rural aragonés. Este taller incluyó diferentes mesas de trabajo que respondieron a las siguientes preguntas: ¿Qué normativas deben de flexibilizarse para facilitar la actividad emprendedora en el medio rural?, ¿cómo y dónde podemos buscar emprendedores para el medio rural?, ¿qué medidas son más efectivas para mejorar el acceso al crédito para emprendedores rurales?, y ¿qué condiciones deben de darse para que una iniciativa emprendedora tenga éxito en el medio rural?.

La puesta en marcha del programa en Teruel

La Oficina de Programas Europeos inició el proceso de identificación de un producto vinculado a un municipio que permita ser un acicate para el mantenimiento y atracción de nuevos pobladores, un ejemplo que ha sido presentado por Francia como una de las buenas prácticas incorporadas al programa Philoxenia – Plus. Dentro de las diferentes experiencias de desarrollo rural detectadas en la Comarca Comunidad de Teruel se ha considerado que la localidad de El Pobo reúne las potencialidades adecuadas para realizar el trabajo propuesto por esta iniciativa europea. En este caso se parte del festival Poborina Folk, hasta diferentes proyectos empresariales estrechamente vinculados al territorio y sus potencialidades. El trabajo de campo se ha iniciado a través de un taller en el que participan empresarios, responsables municipales, agricultores y vecinos de El Pobo en el que exponen aquellas ideas que pueden contribuir a elegir el producto que puede contribuir a generar nuevas oportunidades de riqueza y empleo.
lacomarca.net

21-9-2014- EL PAR RECLAMA QUE LA NUEVA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA TENGA EN CUENTA LA DESPOBLACIÓN DE ARAGÓN

El vicepresidente del PAR y portavoz en las Cortes, Alfredo Boné, defenderá este lunes en las Cortes de Aragón una iniciativa para reclamar que el nuevo sistema de financiación autonómica cumpla “íntegramente el Estatuto de Autonomía de Aragón, incluida la adecuada ponderación de la estructura territorial y poblacional, especialmente el envejecimiento, la dispersión y la baja densidad de población, así como los desequilibrios territoriales”.

Boné también reclamará en la Comisión Institucional “priorizar en la ejecución de los presupuestos de Aragón las partidas relacionadas con la lucha contra la despoblación, especialmente aquellas con mayor repercusión directa en la creación de empleo, la vertebración y la prestación de servicios públicos de calidad en el territorio”.

El vicepresidente del PAR recuerda que “Aragón presenta importantes singularidades territoriales, que tienen su reflejo en el Estatuto de Autonomía, a la hora de reclamar un sistema de financiación más justo con nuestra Comunidad”. Boné ha señalado que “los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística acentúan la preocupante tendencia, tanto en toda España como en particular en Aragón, que es preciso seguir combatiendo tanto mediante las políticas activas como a través de la defensa de un modelo de financiación que respete íntegramente el Estatuto de Autonomía”
radiohuesca.com

16-9-2014- LAS PATRONALES DE SORIA, CUENCA Y TERUEL VIAJAN A BRUSELAS PARA ABORDAR LOS FONDOS EUROPEOS CONTRA LA DESPOBLACIÓN

ICAL – Pretenden que la Comisión Europea les reconozca como un área meridional escasamente poblada

El próximo jueves 18 de septiembre los máximos representantes de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), de la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME Cuenca) y de la Confederación Empresarial Turolense (CEOE Teruel) viajarán a Bruselas para presentar de primera mano el Informe ‘Cuenca, Soria y Teruel y su encaje en un área meridional escasamente poblada’.

29-7-2014- LA DESPOBLACIÓN DISPARA EL NÚMERO DE PROPIEDADES A LA VENTA EN EL MUNDO RURAL
Los agentes inmobiliarios lo atribuyen también a los inminentes cambios fiscales, que gravarán las transacciones

“Es una pena. Yo vivo en Vigo pero ir hasta allí ya se me hace un poco cuesta arriba”. José (prefiere no decir su nombre) es propietario de una casa en O Ribeiro que decidió poner a la venta hace cuatro años. En realidad, su caso es el de tantos. Ourensano que vivió muchos años fuera de Galicia, sus hijos tienen su vida ya lejos de la casa que un día rehabilitó a conciencia. El paso de los años dificulta no sólo las visitas a esa propiedad sino también su mantenimiento en las mejores condiciones. “No es fácil encontrar gente que me limpie la finca”, señala.

Aunque no hay cálculos sobre las cifras reales, las empresas inmobiliarias ourensanas están detectando en los últimos meses un incremento considerable del número de propiedades, tanto casas como fincas, que se están poniendo a la venta en el rural ourensano, en el que incluso han llegado a publicitarse para la venta pequeñas aldeas enteras.

Envejecimiento

El presidente de la Asociación de Inmobiliarios de Ourense (Adeido), Benito Iglesias, atribuye el incremento de propiedades a la venta al envejecimiento de la población, no sólo de la que reside en el propio rural sino también de la que en su día emigró. “Muchos de los que se fueron al País Vasco, Madrid o Cataluña continuaban viniendo en verano pero ahora esa gente se hizo mayor y ya no pueden venir solos o han fallecido. Las segundas generaciones, y aún más las terceras, ya no tienen ese arraigo al lugar y dejan de venir, por lo que acaban optando por poner sus propiedades a la venta”, explica Iglesias. A su juicio, la situación aún es más propicia cuando hay problemas con las herencias o incluso por la crisis económica. “En las ciudades grandes aún es más aguda que aquí, así que mucha gente que tiene propiedades intenta venderlas para lograr liquidez”, apunta Iglesias.

Además de la cuestión demográfica, los cambios que introducirá a partir de 2015 la reforma fiscal que presentó el Gobierno central también pueden estar animando a los propietarios a intentar vender. Esa modificación “elimina las correcciones monetarias y los coeficientes de abatimiento que se aplican en el IRPF a las plusvalías generadas por la venta de viviendas”, afirma Iglesias, que entiende que, a consecuencia de esto, “se encarecerá la factura fiscal a partir de 2015 para los contribuyentes que vendan viviendas, especialmente si fueron adquiridos antes de 1994”. Según él, además, “la donación de una vivienda tributa como una venta”.

La percepción de los inmobiliarios es que el incremento de las propiedades que se ponen a la venta en el rural se percibe especialmente en “A Baixa Limia y las zonas de montaña y el centro de la provincia”, señala Iglesias, que, a su vez, considera a que las zonas en las que menos se detecta esta situación “son los concellos limítrofe a la ciudad, como Pereiro de Aguiar, San Cibrao o Barbadás”.
laregion.es

15-7-2014- La CUP avisa de que el campo catalán se empobrece, envejece y se despobla

El diputado de la CUP David Fernàndez ha advertido hoy de que el campo catalán sufre tres graves problemas que el Govern “no afronta”, que son “su progresivo empobrecimiento, su envejecimiento y también su despoblación”, ya que casi el 80 % de la población se concentra ahora en las grandes ciudades.

La CUP ha lanzado esta advertencia en el transcurso del pleno monográfico sobre agricultura que hoy se celebra en el Parlament, cuando el diputado David Fernández ha pedido al Govern que afronte la situación, “en lugar de decir que todo va bien y que lo que va mal es culpa de Madrid”.
Ha recordado, en este punto, cómo en el anteproyecto de ley de cooperativas aprobado por el Govern “estas entidades quedan desnaturalizadas y se les obliga a convertirse en empresas”, y después de recordar que muchas de las 131 medidas aprobadas en el anterior pleno monográfico de agricultura han sido incumplidas, ha concluido que “las palabras genéricas chocan con la realidad”.

“Esperemos que este debate no caiga en tierra yerma y seca”, ha indicado David Fernàndez antes de recalcar que “no toda la culpa es de Madrid” y que el Govern debería actuar para afrontar “el hecho de que el campo catalán sufre tres situaciones incontestables”.
Estas situaciones son que “hay un progresivo empobrecimiento, como evidencia el hecho de que la renta agraria ha bajado un 30 % y que hay menos puestos de trabajo”, que hay “un envejecimiento” de los catalanes que viven en las zonas rurales, y que “hay una progresiva despoblación, lo que provoca que ahora mismo el 80 % de la población viva en las grandes ciudades”.

Frente a estas tres situaciones “no puede decirse que todo va bien”, ha indicado David Fernàndez antes de ‘cargar’ contra “los intermediarios” que provocan que “a los payeses se les pague poco por sus productos y que los consumidores paguen mucho, lo que significa una tomadura de pelo con muchas complicidades políticas”.

Sobre la Política Agraria Común (PAC) de la UE, este mismo diputado de la CUP ha lamentado que “convierta a la duquesa de Alba en la agricultora más subvencionada de Europa, con 3 millones de euros, por no hacer nada, porque tiene tierras baldías”.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20140709/54410938884/la-cup-avisa-de-que-el-campo-catalan-se-empobrece-envejece-y-se-despobla.html#ixzz37WP1DdVb
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

1-7-2014-Impulso a la natalidad
La institución entrega casi un millón de euros en ayudas a los nuevos nacimientos desde el año 2008


Las familias reciben el cheque bebé en el claustro del palacio de La Encarnación. Foto L. O. Z.

O. C. Las ayudas a la natalidad en la provincia se convierten en un soporte para las nuevas familias del mundo rural. Porque uno de los objetivos fundamentales de la Diputación Provincial reside en “tratar de equiparar en medios y servicios a los pequeños municipios con las capitales de provincia con el ánimo de frenar la despoblación y dotar de una mejor calidad de vida a las personas que viven en los pueblos”. Desde esta motivación, la institución provincial ha puesto en marcha una treintena de guarderías infantiles en el medio rural para niños de hasta tres años, con un doble objetivo: la creación de puestos de trabajo (más de treinta) y la conciliación de la vida laboral y familiar, caballo de batalla en muchos hogares de la provincia.

Las ayudas a la natalidad se encuadran en esta política para “invitar a quedarnos en nuestros pueblos” o “regresar a ellos” para cumplir la compleja y vital tarea de fijar población. Con estas ayudas la Diputación pretende “incentivar nacimientos y adopciones en el medio rural” para contribuir a paliar el elevado índice de despoblación que sufren los pequeños municipios.

La prestación económica consiste en una ayuda de hasta mil euros, cuantía máxima establecida. En el presente curso, la Diputación ha concedido 16 ayudas, que suponen una cuantía de 7.200 euros. De ellas, seis tuvieron la cuantía máxima, es decir, más de un tercio de las subvenciones concedidas. El presupuesto para este año asciende a 100.000 euros.

Para hacernos idea de lo que significa un año completo, habría que acudir a los datos de 2013, cuando se concedió medio centenar de cheques. 18 familias en el último trimestre de 2012 y treinta en todo el año pasado.

Lo más significativo de esta ayuda es que, desde que se concede, año 2008, se han beneficiado casi un millar de familias de la provincia, con una cuantía entregada de casi un millón de euros durante la vigencia del programa.

11-6-2014- CASTILLA Y LEÓN AFRONTA EL RETO DE LA DESPOBLACIÓN CON INCENTIVOS FISCALES

Valladolid, 10 jun (EFE).- El empleo juvenil, las familias y la educación son los tres ámbitos donde Castilla y León aplicará una serie de incentivos fiscales en los próximos años con el objetivo de luchar contra la despoblación, ha anunciado hoy el portavoz del Gobierno regional, José Antonio de Santiago-Juárez.

La aplicación de esas bonificaciones está sujeta al crecimiento del PIB de Castilla y León por encima del 2,5 por ciento en los ejercicios venideros, ha precisado el portavoz al presentar, esta mañana en Valladolid, las líneas generales de la renovada Agenda de la Población que ha aprobado el Consejo de la Población.

Un total de 155 “medidas realistas”, en palabras del portavoz, engrosa la Agenda de la Población dentro de esta gran revisión, la primera desde la creación en 2010 de este instrumento -en vigor hasta 2020- que pretende beneficiar a los grupos sociales donde reside buena parte de la vitalidad demográfica de un territorio como son los jóvenes, las familias y los inmigrantes.
Seis de esas 155 disposiciones están vinculadas al crecimiento del PIB regional “porque queremos que sean realistas, que tengan respaldo en los presupuestos”, ha reflexionado De Santiago-Juárez.

Es intención, si la economía así lo permite, que los alumnos universitarios realicen prácticas en empresas, especialmente los de máster oficial, de modo que en cinco años se beneficien a lo largo del curso al menos el diez por ciento de los matriculados, de igual modo que los proyectos fin de carrera o trabajos fin de grado.

Los beneficios fiscales previstos para las familias consisten en la mejora progresiva de las deducciones del IRPF para el fomento de la natalidad y adopción en el segundo hijo para las familias con rentas más bajas, desde el veinticinco por ciento actual hasta el cien por cien.

Otra de esas mejoras progresivas pensadas para las familias se refiere a las bonificaciones en el IRPF por familia numerosa, adopción internacional y cuidados de hijos menores.

En materia sanitaria, siempre vinculado al crecimiento del PIB en ese 2,5 por ciento, el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida se incluirá dentro del procedimiento de garantía por demora.
La última disposición condicionada al PIB prevé la bonificación fiscal en el alquiler de la vivienda habitual, también en tramos progresivos desde el veinticinco hasta el cien por cien.

El resto de las 155 medidas, todas ellas aprobadas mayoritariamente por los integrantes del Consejo de la Población, se articulan en los siguientes bloques temáticos: la emancipación de los jóvenes, el apoyo a las familias, la integración y retorno de los inmigrantes, y el favorecimiento de la entrada de población procedente de otras comunidades autónomas.

Todas ellas, de uno u otro modo, tienen su reflejo en los actuales Presupuestos Generales de la Comunidad, ha aclarado el portavoz de la Junta de Castilla y León, quien se ha referido, a título de ejemplo, de la necesidad de incentivar el empleo juvenil y su acceso a la vivienda con el fin de facilitar su emancipación como paso previo para fomentar la natalidad y recuperar el pulso demográfico.
Ha recordado De Santiago-Juárez, no obstante, que la lucha contra la despoblación es un mandato estatutario que no atañe exclusivamente a la administración autonómica, sino también al resto de las corporaciones, razón por la cual tratará de implicar en este empeño a la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), ha anunciado.

“Hay que dar una respuesta al mandato estatutario y afrontar el desafío demográfico en cada provincia. Hay que intentar un gran acuerdo entre todas las instituciones para elaborar planes y estrategias” con ese fin, ha sostenido.
La renovada Agenda de la Población será examinada por el Consejo de Gobierno la próxima semana, “con toda seguridad”, antes de su definitivo debate y aprobación en las Cortes de Castilla y León.
El Consejo de la Población está formado por representantes de las administraciones autonómica y local, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y agrarias, y grupos parlamentarios.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20140610/54409800712/castilla-y-leon-afronta-el-reto-de-la-despoblacion-con-incentivos-fiscales.html#ixzz34LSY1ScW
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

9-6-2014- LOS EMPRESARIOS RECLAMAN 1.000 MILLONES DE FONDOS DE LA UE CONTRA LA DESPOBLACIÓN HASTA 20120
La negativa del ministro Montoro a negociar ayudas europeas especiales aviva las demandas de la patronal

Los empresarios de Teruel han puesto en marcha un ‘plan B’ante la negativa del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a negociar con la Unión Europea un plan de ayudas específico para esta provincia y las de Soria y Cuenca, cuyo desarrollo tropieza siempre, desde hace décadas, con la falta de población.

La patronal turolense reclama que, si no es posible acceder a los Fondos Estructurales que Bruselas prevé para zonas con baja densidad de población, llegue al menos el 20% de los fondos europeos que recibirá el Estado Español para el periodo 2014-2020 y que todavía no han sido distribuidos entre las distintas comunidades autónomas.

Ese porcentaje supondría algo más de 1.000 millones de euros para cada una de las tres provincias a lo largo de seis años o, lo que es lo mismo, 160 millones de euros por provincia y año. De los 36.000 millones que percibirá España de fondos UE entre 2014 y 2020, 20.000 millones ya están asignados y quedan por repartir 16.000 millones. “Sería un potente plan de choque para el desarrollo de los territorios rurales; eso es el futuro de Teruel”, subrayó ayer Chesús Yuste, diputado de CHA en el Congreso por la Izquierda de Aragón, cuya formación política respalda al empresariado de Teruel, Cuenca y Soria y presentará una moción en los próximos días en torno a dicha reivindicación.

Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial de Teruel, Carlos Mor, exigió que Teruel, Soria y Cuenca reciban ayudas especiales por su situación de despoblación y no según la renta per cápita en el marco de Aragón y de España puesto que este dato siempre aparecerá distorsionado por los índices económicos que arrojan otras ciudades con mayor densidad demográfica y más desarrolladas.

“Teruel está como está, precisamente, por haber sido excluida de los Fondos Estructurales del Objetivo 1 de la Unión Europea, que atendían a datos económicos globales”, dijo Mor. El presidente de los empresarios turolenses reclamó “una política de equilibrio territorial que no focalice los recursos económicos en unas pocas ciudades”. “De lo contrario –agregó–, Teruel le va a resultar muy caro de mantener a Aragón, porque llevar servicios a localidades pequeñas como Terriente o Pitarque, será verdaderamente costoso”.
Buena situación geográfica
A juicio de Mor, la repoblación de las zonas más desérticas es la única solución para impulsar el despegue de la provincia y para ello es necesario contar con el apoyo del Gobierno. “La situación geográfica de Teruel es buena, pero si las acciones políticas tienen que ver más con los votos que con el deseo de desarrollar un territorio, no podemos hacer nada”, destacó el representante empresarial.

No obstante, los empresarios no dejan de lado la reivindicación de parte de los fondos que la UE destina a zonas despobladas del sur del continente, como tampoco abandonan la idea de recurrir a los tribunales para conseguir lo que creen que le corresponde a la provincia de Teruel. Al igual que CHA, consideran que Cristóbal Montoro “ha dado por perdida antes de hora” la posibilidad de que Teruel, Cuenca y Soria puedan beneficiarse de cuantías que ya están ayudando a mantener la población en otras zonas del continente con el mismo problema de desertización. En los próximos días, representantes de la patronal acudirán a todas las instituciones “con poder de decisión” y mantendrán encuentros con comisarios europeos. HERALDO.ES

22-5-2014- Castilla y León busca el apoyo de cinco comunidades contra la despoblación
Mérida acogerá en junio una cumbre para preparar nuevos proyectos ante la UE.

Consejeros de las comunidades de Aragón, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura celebrarán el próximo 30 de junio en Mérida su tercera cumbre sobre los desafíos demográficos, para fijar nuevas acciones e iniciativas políticas conjuntas.

Así lo acordaron ayer en el encuentro de trabajo que mantuvo el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, con altos cargos de los otras cinco autonomías, que hasta el momento han planteado a España y a la UE que en sus políticas consideren los factores demográficos para dar respuestas globales a los ciudadanos y los territorios.

Según explicó la Consejería de la Presidencia en un comunicado de prensa, en el encuentro, De Santiago-Juárez expuso que la reciente ampliación de macrorregión del suroeste europeo, Resoe, con la entrada de Asturias y la Región Centro de Portugal, supone que las demandas en materia de demografía se continuarán defendiendo en Europa con mayor fuerza.

Según informa Efe, la Consejería recordó que Castilla y León ha suscrito dos declaraciones institucionales con otras comunidades autónomas; una primera en Oviedo, el 28 de octubre de 2013, con Galicia, Asturias y Aragón; al que se sumaron los gobiernos de Castilla-La Mancha y Extremadura en un segundo manifiesto conjunto, el pasado 24 de febrero en Zaragoza.

Las reivindicaciones y objetivos del I Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico se centraron en subrayar los desafíos demográficos como un asunto de Estado, para lo que se demandó una estrategia estatal; y en incidir en su dimensión europea, con acceso a fondos europeos y otras formas de apoyo para la búsqueda de soluciones desde la Unión Europea.

Además también se defendió que las variables demográficas como la baja densidad y la dispersión de la población y el envejecimiento tuvieran un mayor peso y estén mejor ponderadas en el nuevo modelo de financiación autonómica.

La Consejería recordó que a partir del segundo encuentro desarrollado en Zaragoza, el grupo de trabajo de comunidades autónomas celebró el pasado 2 de abril una jornada en Bruselas con el comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, László Andor. En esa jornada, Castilla y León, Galicia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura defendieron conjuntamente que en el diseño de las políticas comunitarias los aspectos demográficos sean considerados como transversales y que el cambio demográfico se incluya de forma prioritaria en la ejecución de los programas de financiación comunitaria del periodo 2014-2020.

19-5-2014- Jaque a las iglesias rurales gallegas
La despoblación pone en peligro la conservación de miles de templos en la comunidad

Muchas llevan en pie ocho siglos, o incluso más. Y, sin embargo, la despoblación en el rural y la falta de sacerdotes, que obligan a cerrar muchas de las iglesias del paisaje rural, ponen en peligro la pervivencia de estas. Pese a la reorganización que las diócesis han emprendido para hacer frente a la escasez de vocaciones, la intención de todas ellas es seguir conservando ese riquísimo patrimonio que los siglos le han legado. El empeño no se antoja fácil. Por un lado, muchas de ellas han quedado abandonadas, y ya se sabe que los muros de piedra, por muy sólidos que sean, resisten mal la carcoma de la soledad. Por otra, ¿quién va a ocuparse de su mantenimiento si ni vecinos ni comunidades religiosas hacen uso de ellas?

Hasta ahora, la administración eclesiástica, o en ocasiones los vecinos, se encargaban de las reparaciones y las obras de conservación necesarias en los templos, pero el temor es que ese mimo decrezca una vez que estos dejen de utilizarse. Y esa desidia puede derivar, en primer lugar, en robos en unos edificios en los que suelen guardarse objetos de valor y, a continuación, en la ruina progresiva de los mismos.

Hace algunas semanas, cuando las autoridades eclesiásticas de Lugo presentaron una reorganización pastoral que limitará los cultos en muchas iglesias a las fiestas parroquiales o a celebraciones ocasionales, aseguraban también que no se abandonarían ni las parroquias ni los templos. Lo mismo ocurre en la diócesis de Tui-Vigo, donde el vicario de Pastoral, José Vidal, asegura que «a situación actual non fai perigar a seguridade de ningún dos templos e igrexas», edificios que, además, «se seguen coidando e sostendo para mantelos en boas condicións e, dentro das posibilidades, con culto habitual». Sin embargo, el temor a que las buenas intenciones no sean suficientes está sobre la mesa.

Rectorales desocupadas

El peligro no acecha solo a las basílicas. Muchas rectorales han quedado también desocupadas. «Es un tema complejo», reconoce el vicario territorial de Santiago, José Antonio Seoane. «El abandono de los iglesarios da una mala imagen», reconoce, pero no ve fácil solución, porque el mantenimiento de todas esas propiedades resulta muy costoso. ¿Alquilarlas o venderlas? Sería una alternativa, pero «es complicado, porque la parroquia lo ve como suyo y muchas veces no lo entiende».
La situación no solo preocupa en el seno de la Iglesia. Historiadores y expertos en patrimonio están también muy atentos a lo que ocurre con los varios millares de iglesias que componen el patrimonio artístico rural. Para Augusto Guedes, profesor de Historia del Arte y miembro de Amigos del Románico, «cualquier cosa que quede abandonada está en riesgo». En este sentido, opina que hay casos suficientes que demuestran que «donde las iglesias quedan abandonadas, se van deteriorando y no queda nada». El problema, dice, «siempre es el agua»: un tejado mal cuidado que no evite las filtraciones puede ser el comienzo del fin de un edificio sobre el que han llovido varios siglos de historia. «En algunos casos, las iglesias tienen 800 o 900 años, algunas incluso más de mil, y en treinta años se pueden perder», se lamenta Guedes.

Repoblación o turismo

La solución no es fácil, reconoce este especialista: «No hay varitas mágicas. La única solución sería poblar otra vez estos lugares», de manera que los vecinos volviesen a echar mano de su patrimonio. Si no es así, la alternativa pasaría por «abrir las iglesias y potenciarlas turísticamente, que entren dentro de la oferta turística». Esta vía requeriría la intervención de la Administración, que «debería tutelar el proceso y ver la posibilidad, por ejemplo, de crear un cuerpo de guías, bien a través de las universidades o de bolsas de empleo» que se encargasen de mostrar ese patrimonio. De otra manera, «dentro de poco, habrá desaparecido».

Para el profesor, debería tenerse en cuenta que «Galicia no es solo playa y marisco, sino también cultura». Por eso le parece que sería una magnífica opción la creación de circuitos culturales: «Lo están haciendo muy bien en la Ribeira Sacra», apunta. Ese modelo, a su juicio, podría exportarse a otras comarcas con el fin de conservar, pero también de divulgar, la riqueza del patrimonio rural gallego

11-5-2014- La Asociación de Municipios de Montaña reclaman recibir fondos de la PAC

Su objetivo es sensibilizar a las administracionessobre el proceso de despoblación y abandono de estas zonas.
La Asociación Española de Municipios de Montaña ha acordado impulsar una moción entre los ayuntamientos de estos territorios para instar al Ministerio de Agricultura y a las aomunidades autónomas a que el Acuerdo Marco de la Política Agraria Común (PAC) recoja medidas específicas para dotar presupuestariamente y “en base al 5% del sobre nacional, tal y como permite la distribución de los fondos de la PAC, a los agricultores y ganaderos de estas zonas.

Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país, ya que hasta ahora no se había ni utilizado, ni reivindicado de forma específica la utilización de estas ayudas a los agricultores y ganaderos de estas zonas, en base a este 5% de recursos disponibles en el sobre nacional.

Esta situación, según la asociación, contrasta con lo que ocurre en países como Francia que destinan el 15% de las aportaciones europeas para evitar la despoblación y el abandono de estas zonas.

El objetivo de la Asociación Española de Municipios de Montaña ha sido sensibilizar a las administraciones que gestionan estos fondos de una necesaria y contundente actuación que evite el proceso de despoblación y abandono de estas zonas. La moción recuerda que en estos últimos años la pérdida de habitantes de estas zonas ha alcanzado un 21% que, en algunos municipios puede alcanzar hasta el 50%.
La asociación ha alertado de que entre 1997 y 2005 el número de explotaciones en zonas desfavorecidas de montaña en España se redujo un 23% según Eurostat, frente al 2% en zonas no desfavorecidas. heraldo.es

6-5-2014- AGRICULTURA OFRECE 10 MILLONES DE EUROS EN AYUDAS “PARA REJUVENECER EL CAMPO”

La sostenibilidad del mundo rural se tambalea desde hace unos años, con una continua despoblación en el campo. Especialmente grave es en Castilla-La Mancha, cuya población ha descendido en los últimos tres años, especialmente en las zonas rurales de Cuenca y Guadalajara. Administraciones y asociaciones empresariales están trabajando para que desde Europa haya un mayor respaldo a las zonas rurales. Trabajan en distintas alternativas para poder solicitar fondos para comarcas despobladas, una vez que se ha conocido que las alegaciones realizadas por las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel al Acuerdo de Asociación de España a la UE han sido desestimadas y no se han podido acoger a la convocatoria 2014-2020 de ayudas.

Desde la Consejería de Agricultura, su titular, María Luisa Soriano, anunciaba ayer la próxima convocatoria ayudas por valor de de 10 millones de euros para la incorporación de jóvenes a la agricultura y ganadería, para apoyar la incorporación al campo de menores de 40 años, que deberán permanecer en la actividad durante al menos 5 años.

Unas ayudas que tienen un doble objetivo, por un lado el rejuvenecimiento del sector agrario, «ya que atraer a jóvenes bien preparados a las explotaciones agrarias es sinónimo de futuro y de explotaciones innovadoras, rentables y mucho más competitivas», aseguraba la consejera, y por otra, mantener a estos jóvenes en las zonas rurales.

Soriano, que visitó una explotación de frutales en Hellín (Albacete), recordó que en 2013 el Gobierno regional ya hizo un «gran esfuerzo presupuestario», que le llevó a invertir 15,7 millones de euros que permitieron atender todas las solicitudes de incorporación de jóvenes que se presentaron a la convocatoria, cuyo número superaba los 400 agricultores y ganaderos .

También anunció el pago de 5,2 millones de euros en ayudas a la incorporación de jóvenes de anteriores convocatorias, toda vez que los beneficiarios han cumplido con todos sus compromisos.

Debate en las Cortes
Mientras, en el Pleno de las Cortes del próximo jueves habrá un debate sobre la despoblación. El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, ya anunció ayer que su grupo pedirá al Ejecutivo autonómico que ponga en marcha medidas para resolver los problemas de despoblación de la región, pues en la actual Legislatura, la comunidad ha perdido casi 40.000 habitantes.

Guijarro alertó de que la pérdida de habitantes en Castilla-La Mancha es «notablemente superior» a la que se produce en España, pues la caída demográfica alcanza casi el 2 por ciento y en el ámbito nacional es del 1 por ciento. Y se debe, a su juicio, a las políticas «de recortes» del Gobiero de Cospedal. abc.es

5-5-2014- PODEMOS apuesta por “recuperar una política agraria que asiente población
La formación, apuesta por recuperar la capacidad constituyente de Europa y acabar con los 70.000 lobbies que dominan la UE

Juan Carlos Monedero, uno de los dos fundadores de la plataforma ciudadana Podemos junto a Pablo Iglesias, abogó hoy en Valladolid por reinventar en Europa una política agraria que sirva para frenar la despoblación, que respete el medio ambiente y dé empleo a la gente. Monedero consideró que en este aspecto los ciudadanos de Castilla y León tienen mucho que decir, por las características propias de este territorio y teniendo en cuenta, además, el presupuesto que Europa reserva a la política agraria. De hecho, está previsto que la Comunidad reciba 7.500 millones de euros de fondos europeos a través de la Política Agraria Común (PAC) hasta el año 2020.

Monedero consideró que las elecciones al Parlamento Europeo son el momento de apostar por formaciones que realmente crean en los ciudadanos, que quieran darles voz en aspectos como éste, donde cada vez más el trabajo intensivo de la tierra está generando problemas ecológicos y donde no se da voz a los pequeños agricultores que “están condenados a sobrevivir y cada vez son más rehenes de las grandes distribuidoras”, dijo.

En su intervención, en un acto público en la plaza de la Universidad, apostó por recuperar Europa el 25 de mayo, puesto que hoy la agenda de la UE se desarrolla no en función de los intereses de la población, sino que está en manos de quienes optan por apoyar a los bancos, en lugar de ayudar con subvenciones a los ciudadanos. Es más, insistió, las decisiones en Europa las están tomando hoy las élites y más de 70.000 lobbies que “día a día presionan a los parlamentarios para lograr sus beneficios”. “Va siendo hora de que Europa la decida la ciudadanía”, y que se recupere la capacidad constituyente.

Monedero, que estuvo acompañado por la número dos de la lista electoral, la profesora de Lengua y Literatura y activista de la Marea Verde, Teresa Rodríguez, consideró también que es el momento de pedir a los grandes partidos que se interesen de verdad por Europa y dejen de enviar a sus “dinosaurios”, a aquellos “que molestan”, porque están convirtiendo Europa en un “nido de dinosaurios, de gente con intereses económicos y ‘lobbistas’”. “O lo revertimos o estamos perdidos”, advirtió en declaraciones a Ical antes de iniciar el acto público.
Finalmente, Monedero lamentó que se haya perdido la “posibilidad de que Europa” ayude a los ciudadanos. “Se ha perdido el principio de subsidiaridad”, el que deja en manos de un municipio la gestión, pero que obliga a supervisar y a controlar. “Este principio no implica que se pierda todo tipo de responsabilidad en caso de que no haya un centro médico, una política laboral, una subvención de algún tipo…”. “Por tanto, tenemos que reinventar Europa”, agregó.

Mondero fue el encargado de presentar el programa de Podemos, en sustitución de Pablo Iglesias, el cabeza de lista, que tuvo que cambiar su agenda a última hora. En su intervención estuvo acampñado, además de por Teresa Rodríguez, por Pablo Echenique, número cinco e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas.Tanto Iglesias como Rodríguez y Echenique resultaron elegidos democráticamente a través de unas primarias abiertas a todos los ciudadanos, sin restricciones, que batieron el récord de participación europeo en un proceso de estas características.

Podemos es una plataforma ciudadana que se presenta como método de participación democrática a las Elecciones Europeas y que ha nacido del clamor social de los últimos años contra los recortes, las privatizaciones, la corrupción, la connivencia entre los grandes partidos y las grandes empresas y en favor de una democracia participativa, que potencie los derechos humanos y una economía respetuosa con la naturaleza y las personas, según defiende el colectivo. leonoticias.com

30-4-2014- Bono celebra la llegada de fondos por despoblación

El consejero se felicita de que el documento que fija los criterios de gasto de los fondos europeos hasta 2020 priorice las zonas de baja demografía.

El consejero de Economía, Francisco Bono, afirmó ayer en Teruel que la atención especial a la despoblación que recoge el Acuerdo de Asociación España-UE 2014-2020, que determina el destino de los fondos europeos en territorio español, es una «vieja aspiración» de la Comunidad aragonesa. Añadió que primar la lucha contra la regresión demográfica es «fundamental no solo para Teruel sino para todo Aragón».

Bono, ponente en la IConvención Regional de Nuevas Generaciones (NN. GG.) del PP, dijo que la «desproporción» entre el extenso territorio y la escasa población «perjudica» a Aragón en cuanto a financiación. Aunque consideró «positiva» la previsión del Acuerdo de Asociación de dedicar una atención «sistemática» al estímulo demográfico de áreas rurales, matizó que habrá que ver cómo se concreta en resultados.

La consejera de Educación, Dolores Serrat, también ponente en la convención, repasó el proceso de escolarización y señaló que el 96% de los niños han podido entrar en los colegios solicitados en primera opción. Adelantó que en segunda y tercera opción, la totalidad de los escolares obtendrán una plaza en sus zonas escolares.

Serrat explicó que la oferta ha superado a la demanda y han quedado vacantes el 29% de las plazas. En la enseñanza pública los huecos alcanzan el 70% de la oferta mientras que la concertada, más limitada, roza el lleno, con un 94%. A juicio de la consejera, el proceso ha ido «muy bien».
Convención de NN. GG
El presidente de NN GG-Aragón, Ramón Celma, resaltó la importancia de la convención para aportar ideas desde las juventudes populares a la dirección del partido en vísperas de las elecciones europeas. Celma señaló que, a pesar de la dureza de la crisis, la política reformista del Gobierno permite «mirar al futuro con esperanza».

El secretario general del PP aragonés, Octavio López, recalcó la importancia de los comicios europeos porque allí se «sustancian» muchas cuestiones que afectan a Aragón. López advirtió contra los partidos «minoritarios y populistas» que aspiran a escaños. A su juicio, solo hay «dos opciones», la del PSOE, «fracasada», y la del PP, que ha devuelto el país «a la senda del crecimiento». Entre los ponentes figuraron también los presidentes provinciales del PP en Teruel, Huesca y Guipúzcoa. www.heraldo.es

28-4-2014- LAS DIPUTACIONES TAMBIÉN VEN EN LA DESPOBLACIÓN UN “PROBLEMA DE ESTADO”
Desde Zamora, Segovia y Palencia exigen incentivos para vivir en el medio rural

Conscientes de que sus pueblos se están vaciando y volcados para tratar de evitarlo, los presidentes de diputaciones consultados por ABC reclaman soluciones al Gobierno, al considerar que este asunto ya no se puede ver como un problema de una provincia o de una Comunidad. Así, el presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez Maillo, señala en primer lugar que para frenar la despoblación en los núcleos rurales es preciso «crear conciencia social» e impulsar políticas «a nivel nacional y europeo». Maillo reconoce que este problema lo sufre de una forma más aguda Castilla y León y, en especial, la provincia de Zamora, pero recalca que es una cuestión de «país» y señala que habría que establecer un nuevo «reparto» de los fondos públicos que atiendan a otros criterios y no sólo a los relativos al volumen de población. «Hay que tener más en cuenta peculiaridades como el envejecimiento o la dispersión territorial a la hora de repartir los fondos públicos, en lugar de hacer el reparto atendiendo únicamente a criterios poblacionales», sentencia.

A pesar de los datos negativos y la pérdida sucesiva de población desde hace décadas, el presidente de la Diputación de Zamora observa desde hace algún tiempo una nueva tendencia: «Ya hay personas que optan por una vida más vinculada al medio ambiente, cansadas del trasiego de la gran ciudad y que apuestan por una vida más saludable».

«No es un asunto aislado de la Comunidad ni de esta provincia. Lo llevo diciendo desde hace años». Así lo piensa el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, quien pide al Estado «tomar cartas en este asunto» y recuerda que «ningún gobierno lo ha hecho, pese a que es una problemática que debería haberse afrontado hace décadas». En su opinión, «no se puede tratar sólo de solucionar el problema de una provincia concreta o de una comunidad». En todo caso, ya apunta que una de la soluciones es que «los ciudadanos del mundo rural no sean de segunda».

Sobre su provincia, recuerda que más de la mitad del descenso de ciudadanos «son de Segovia capital», por lo que resalta que «no se trata de población rural», aunque también reconoce «que el envejecimiento va a más y eso también se nota».

Por último, desde Palencia, José María Hernández, también hace suyas las reflexiones de Juan Vicente Herrera sobre la despoblación que sufre el medio rural de Castilla y León en general, y de Palencia en particular. «Como él dijo, es un asunto de Estado, un problema nacional, y prueba de ello es que hay varias comunidades autónomas que ya se han reunido para tratar el tema como un problema global».

El presidente de la Diputación de Palencia considera, además, que «tanto la mejora de las comunicaciones por tren o carretera, como las nuevas tecnologías, hacen que la gente pueda vivir en la ciudad aunque tenga su trabajo vinculado al medio rural, como es el caso de los agricultores».

A pesar de esta cruda realidad, Hernández apuesta por que las diputaciones provinciales pongan en marcha políticas sociales, culturales e incluso económicas «dirigidas a mejorar la calidad de vida en nuestros pueblos, de tal forma que si alguien decide quedarse a vivir allí tenga los servicios básicos garantizados».ABC

25-4-2014- DESPOBLACIÓN A GOLPE DE LEY

PRIMERO LA Ley de la Administración Local, que prácticamente deja sin competencias a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, y ahora la Ley Orgánica del Poder Judicial, que centralizará en las capitales de provincia la administración de justicia, dos normas -una ya aprobada y la otra en tramitación- que suponen un atentado legal contra la supervivencia del medio rural, por lo menos de Galicia y especialmente de Lugo. Son dos leyes que reflejan la cada vez más evidente tendencia centralizadora del Gobierno, justificada en la racionalización de la gestión y el ahorro de fondos públicos, pero que en la práctica supone fomentar la despoblación del medio rural, porque luchar contra el declive demográfico es incompatible con la reducción de servicios y eso es lo único que se está haciendo a golpe de normativa.

La Ley de la Administración Local, cuya aplicación está todavía en el aire porque resulta difícilmente viable en territorios como Lugo, deja sin competencias a los ayuntamientos pequeños en materias tan sensibles para los vecinos como los servicios sociales, que tendrían que asumir directamente las comunidades autónomas, mientras que las diputaciones se encargarían de gestionar muchas otras prestaciones. Esta normativa es un torpedo a la línea de flotación de la parte más débil de la administración y, al mismo tiempo, la más cercana a los ciudadanos, que, además de recibir peores servicios, tendrán que trasladarse a la capital provincial para realizar gestiones. Primera medida del año para fomentar la despoblación, dificultando la vida de los vecinos.

Por lo que se refiere a la Ley del Poder Judicial, de aprobarse en los términos del anteproyecto que el Consejo de Ministros presentará al Parlamento, supondrá la desaparición de todo lo que se mueve en torno a los juzgados de Monforte, Chantada, Sarria, Vilalba, Mondoñedo, Viveiro, A Fonsagrada y Becerreá, en los que ingresan anualmente unos 20.000 asuntos. Los abogados, los jueces, los fiscales y los funcionarios tendrán que trasladar, en muchos casos, sus despachos y viviendas a la capital y, aunque puede ser un número relativamente reducido de personas, son muchas si se tiene en cuenta la bajada demográfica. Además, está la repercusión económica en las villas y, de nuevo, más molestias para los vecinos del medio rural.

El anteproyecto de ley del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ya ha provocado protestas de los alcaldes de los municipios afectados, que, por lo menos en el caso de los socialistas, están dispuestos a movilizar a sus respectivos pueblos. Como ocurre con la Ley de la Administración Local, en este caso los colores políticos solo marcan pequeñas diferencias entre los regidores, porque incluso los del PP están que trinan y lo dicen abiertamente. La Xunta también ha mostrado su malestar, pero a la hora de quejarse y pedir soluciones, al Gobierno de Feijóo no le preocupan los partidos judiciales de las villas, sino la desaparición de los de Santiago, Vigo y Ferrol.

A estas dos medidas legislativas nacionales que fomentan la despoblación, hay que añadir otras de carácter autonómico que actúan en el mismo sentido, como la supresión de las subvenciones de la Xunta para cuestiones tan importantes como el servicio de ayuda a domicilio en los municipios de menos de 20.000 habitantes y otros recortes sociales, la reducción de centros educativos y profesorado y la prácticamente nula inversión en infraestructuras, entre muchas otras actuaciones de un largo listado de afrentas al medio rural, entre las que no pueden olvidarse la centralización de la gestión de los hospitales comarcales en Lugo o la reducción de gestiones que se pueden realizar en delegaciones de la administración central, como Hacienda o Correos, en varias localidades lucenses.

Todas son medidas adoptadas por la administración que, o bien hacen más difícil la vida de los vecinos del medio rural -animando a los más jóvenes a marcharse a las ciudades, mientras los mayores que se quedan se resignan con las migajas de la sociedad de bienestar-, o bien son un ataque directo contra las administraciones locales de los municipios pequeños, en torno a las que se estructura la sociedad civil.

De nada sirve que los políticos se llenen la boca anunciando planes para potenciar el asentamiento, e incluso el incremento, de población en el medio rural, cuando después ellos mismos, desde los cargos que representan, están tomando medidas que suponen precisamente todo lo contrario. A este ritmo, como le escuché recientemente a un alcalde de A Montaña con cierta ironía y desencanto: «Acabaremos todos vivindo nas cidades e o campo, para o finde, como se di agora».
http://elprogreso.galiciae.com/nova/326419-despoblacion-golpe-ley

16-4-2014- IU advierte que la nueva legislación estatal aumentará la despoblación

El pasado jueves tuvo lugar en el Palacio de Pedro I una charla-coloquio sobre la polémica Ley de Reforma de la Administración Local, aprobada en 2013. Jesús Anta Roca y Joaquín Romero Salvachúa fueron los encargados de comentar los puntos más comprometidos de esta ley.
En primer lugar destacaron un problema latente en el marco de Castilla y León, como es la despoblación. Es un hecho que cada vez afecta más a nuestros territorios y que, según ellos, se agravará con esta ley.
Salvachúa quiso compartir con los asistentes las percepciones sobre una ley que calificó como “agresiva”, y en la que “faltan argumentos”. En todo momento recordó que siempre que España ha tenido problemas, han sido los ayuntamientos los que han ofrecido las soluciones, y que tienen un papel decisivo que esta ley pretende eliminar. Enumeró la lista de servicios que presta un ayuntamiento, sin importar “el color de su alcalde”, como atención a mujeres maltratadas, madrugadores, arreglo de calles, etc. “Se trata de servicios tan básicos, se ven tan naturales, que la gente no repara en quién lo hace”, comentó el ponente. “Ahora todos esos servicios dependerán de una administración que, cuando considere que no son rentables, los eliminará”.

Desde una visión externa, ya que Salvachúa no se dedica a la política, reivindicó que los ciudadanos rurales no deben ser considerados “ciudadanos de segunda”. Unos 2.248 municipios y 2.500 entidades menores en Castilla y León pasarían a tener tan solo unas competencias mínimas, mientras que el resto dependerá de las correspondientes diputaciones.

El ponente aclaró que han desaparecido los elementos más “sangrantes” del proyecto, pero que los objetivos fundamentales permanecen y “perjudican a ciudadanos y municipios, cuando estos van a perder la capacidad de prestar servicios”.

Según él, no existe una sola medida en la ley que garantice el sostenimiento financiero, lo cual generará desempleo; “se degrada a los ayuntamientos y poblaciones a meros ayudantes de la administración, sin competencias ni dinero, para volver a mendigar a dicha administración”. Se repartieron unos cuadros informativos sobre la despoblación en la comunidad y el ritmo de decrecimiento tan acelerado que se está produciendo.
La charla concluyó con ideas claras basadas en la demostración de que esta ley es dañina y el Gobierno lo sabe; además se hizo un llamamiento para lograr erradicar ese sentimiento derrotista y esa sensación de que los castellanos “no pintamos nada”.
El grupo municipal invitó con esta charla a la reflexión sobre el papel determinante de las competencias de los ayuntamientos.
eladelantado.com

8-4-2014- Tecnologías de la información y mejora de servicios para frenar el éxodo
La atención a la dependencia se articula como un medio de generar empleo

La Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA) plantea 20 objetivos generales y 112 específicos. En cada caso plantea estrategias y normas concretas para alcanzarlos que deberán ser consensuadas.

La Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón (EOTA) plantea 20 objetivos generales y 112 específicos. En cada caso plantea estrategias y normas concretas para alcanzarlos que deberán ser consensuadas. Para el problema de la despoblación fija una serie de estrategias orientadas a conseguir un equilibrio demográfico basado en el asentamiento de la población joven y el empleo femenino.

No es fácil asentar la población en el medio rural turolense ante el modelo económico que prevalece hoy día. Aun así, el Departamento de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón ha dedicado el Objetivo 10 de la EOTA a esta problemática con una serie de estrategias a desarrollar.

Por un lado, el documento fija como objetivo potenciar el asentamiento de nuevos habitantes en las cabeceras supracomarcales, capitales comarcales, otras centralidades y municipios autosuficientes.

Dentro de ese planteamiento establece dos estrategias para combatir la despoblación creando por un lado entornos urbanos de calidad para atraer profesionales y población emprendedora, y por otro impulsando el teletrabajo y mejores servicios en el medio rural.

En el primer caso, el documento considera que hay que conjugar la oferta de los recursos patrimoniales de las cabeceras supracomarcales y comarcales como atractivos turísticos, con las ofertas de alojamiento, equipamientos y sus potenciales recursos económicos. Todo ello para atraer profesionales y población emprendedora que valore los entornos urbanos de calidad para fijar su residencia.

En cuanto al teletrabajo y mejores servicios en el medio rural, la estrategia se muestra partidaria de fomentar el desarrollo de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) para impulsar el trabajo a distancia y ofrecer mejores servicios en los pueblos con el fin de evitar así que emigre la población más joven.

Hay un segundo objetivo en esa línea consistente en consolidar el empleo femenino a través de una oferta laboral que incremente la presencia de la mujer en el medio rural, equilibre la distribución entre ambos sexos y fije la población. Para ello propone utilizar la política de atención a la dependencia.

En este sentido, los autores del documento consideran que recurriendo a la política de atención a la dependencia se conseguirá un potente generador de empleo y tejido productivo, ante una demanda social creciente de estos servicios profesionales.

Eso supondrá una mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia, mayoritariamente mujeres y de edad avanzada. Las primeras representan casi dos tercios frente a algo más de un tercio de varones. Esto a su vez debería generar una articulación económica, social y territorial en los ámbitos locales de actuación. Por ese motivo se consideran de importancia estos empleos como pilares del desarrollo local.

Cohesión

La Comunidad Autónoma de Aragón es una región desequilibrada territorialmente y el Objetivo 9 de la EOTA plantea por ello alcanzar una convergencia de los niveles de desarrollo y sostenibilidad territorial y equilibrio demográfico.

En ese sentido, se fija como estrategia la dotación de un Fondo de Cohesión Territorial para impulsar la convergencia de los niveles de “renta territorial” como índice de desarrollo, dando prioridad a aquellos municipios que tengan un índice inferior al promedio aragonés.

Para conseguirlo se plantea un Fondo de Cohesión Territorial que tenga en cuenta los fondos que existen actualmente en la Comunidad Autónoma con una finalidad semejante, y cuyo objetivo será “unificarlos en un único fondo en el que el criterio de reparto sea el valor del índice de desarrollo territorial de cada municipio”.

Las actuaciones que se financien con estos fondos tendrán como destino prioritario el fomento de la actividad económica, incidiendo en que tengan un efecto en el incremento del índice de desarrollo territorial.

La EOTA toma como punto de partida la Estrategia Europea 2020, proponiendo por ello un conjunto de orientaciones para alcanzar un crecimiento económico “inteligente, sostenible e integrador”. Un modelo que apuesta por la potenciación de los sectores económicos estratégicos y aquellos que aprovechen los recursos endógenos aragoneses.
diariodeteruel.es

31-3-2014- La despoblación convierte las infraestructuras de Teruel en las más costosas por habitante del país

La media nacional de inversión en obras públicas es de 112 euros por habitante. En Teruel, esa cifra se eleva un 150%.

En 2012, la media nacional de inversión en obras públicas e infraestructuras dedicadas al uso general fue de 112 euros por habitante, mientras que en la provincia de Teruel esa cifra se elevó más de un 150% hasta alcanzar los 285 euros por habitante. Así lo recoge la plataforma Transparencia de Cuentas Públicas, que desgrana los datos del Ministerio de Hacienda para hacerlos más accesibles a los ciudadanos.

Teruel es la segunda provincia de España con menos población pese a ser la décima más grande del país. Por eso, aunque en términos absolutos no representa, ni mucho menos, la mayor inversión en obras públicas, sus habitantes son, año tras año, los que más ‘caros’ salen al Estado en cuestión de infraestructuras. Eso, pese a que la inversión en obras públicas en la provincia turolense se ha reducido más de un 50% desde los 596 euros por habitante de 2010.

Aún con todo, la diferencia con la media nacional ha aumentado durante estos años consolidando el primer puesto de Teruel en el ranking debido a que la inversión por habitante en obras públicas se redujo la friolera de un 63,5% a nivel nacional.

Diferencias entre municipios
Las diferencias entre municipios de la misma provincia son además abismales. Mientras en Cabra de Mora, un municipio de 79 habitantes, no se invirtió ni un euro en infraestructuras en 2012, en Segura de los Baños se invirtieron más de 62.100 euros por cada uno de los 40 vecinos. Esta elevada cifra la explica la construcción de su balneario con una partida de fondos públicos derivada del Plan Miner. Sin embargo en Alloza, pese a sumar 673 habitantes y ser también de tradición minera, la inversión en obras públicas también fue de cero euros en 2012.
heraldo.es

28-3-2014- ARAGÓN PEDIRÁ A BRUSELAS NUEVAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN RELACIONADAS CON LA DESPOBLACIÓN

Una delegación aragonesa viajará junto con representantes de Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura para tratar de abrir esta vía financiera.
Conseguir abrir líneas de financiación que tengan en cuenta la despoblación es el objetivo del viaje que realizará a Bruselas el próximo miércoles el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, junto con el director general de Ordenación del Territorio, Javier Gamón, para mantener una reunión con el comisario europeo de Empleo, Laszlo Andor, para que se tengan en cuenta las necesidades de las regiones afectadas por la despoblación. Un encuentro en el que también participarán los consejeros de las comunidades autónomas de Asturias, Galicia, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
En esta reunión, los representantes autonómicos transmitirán al comisario europeo la solicitud de que se ?abran nueva vías de financiación para este tipo de regiones?, según ha explicado el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, quien ha afirmado que es un ?tema con mucho recorrido?, además de afirmar que ?Europa debe trabajar para cumplir uno de sus objetivos fundamentales: lograr una Unión Europea cohesionada?.
Una línea de trabajo que estas autonomías no sólo están llevando a cabo con la Unión Europea, sino que también se está proponiendo al Gobierno de España dentro del nuevo sistema de financiación autonómica con el fin de que se pondere de forma más favorable algunos factores como la despoblación, el envejecimiento o la dispersión.
Estas comunidades autónomas también han solicitado al Gobierno que impulse un plan estratégico demográfico en el que se tenga en cuenta un nuevo reparto de los fondos europeos que beneficie más a estas autonomías.
Y es que factores como la dispersión poblacional supone un aumento importante en el coste de la prestación de servicios. Por ejemplo, la alta tasa de envejecimiento está generando un sobrecoste de un 10% sobre la media nacional en la factura farmacéutica.

27-3-2014- La despoblación llega a la tele

El proyecto «La Aldea», presentado ayer en Madrid, pretende contribuir a paliar a la vez dos dramas actuales -la crisis y la despoblación rural-, eligiendo a familias en situación de desempleo, mediante un concurso de talentos («talent show»), que se grabará y emitirá por televisión en 2015, cuando se haga realidad su traslado al pueblo.

La iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento de Navares de las Cuevas y numerosas organizaciones, entre ellas la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur). Durante la presentación, en el Colegio de Arquitectos de Madrid, la directora de La Aldea, Daniela Girod, explicó que para el proyecto se han diseñado nueve viviendas sociales, que habitarán en régimen de usufructo las familias escogidas. Además, está prevista la rehabilitación un palacete del siglo XVII, para reconvertirlo en «posada real» y generar una actividad turística y gastronómica.

Girod señaló que aunque el proyecto tiene un componente mediático por el programa televisivo -cuya cadena de emisión no está cerrada aún-, «no se va a abrir un casting», pues existe ya una base de datos de familias candidatas con problemas económicos por el paro y que están interesadas en trasladarse a un pueblo. Esta preselección se ha hecho a través de grupos de acción local dentro de los programas de desarrollo rural.

El perfil de solicitantes, según explicó, es variado, desde fontaneros con dos o tres empleados que perdieron su empresa, hasta «ingenieros» que eran directivos, pero para conseguir el alojamiento y el trabajo «deberán superar pruebas y demostrar» que se adaptan al campo. Aunque la base de datos está abierta a todas las procedencias, Girod apuntó que será más fácil ubicar a gente de Madrid, por la cercanía con Segovia.

Los empleos estarán relacionados sobre todo con el turismo y la gastronomía, en puestos diversos como la gestión del nuevo hotel o el desarrollo de una marca «gourmet».

El calendario comienza en abril, en el pueblo, con el reparto de parcelas en presencia de los arquitectos, para que en otoño empiecen las obras y la selección de familias. Los responsables prevén que las casas estén terminadas y puedan ir a vivir allí los nuevos habitantes en julio de 2015, momento en el que comenzará el concurso.

24-3-2014- El PP considerará la despoblación en zonas rurales como criterio para la concesión de Fondos Estructurales

La despoblación en las zonas rurales será un criterio a tener en cuenta en la concesión de Fondos Estructurales procedentes de la Unión Europea. Así se recoge en el programa electoral europeo del Partido Popular y éste ha sido uno de los principales elementos que se han debatido en el marco de la ponencia ‘Sociedad del Bienestar: La UE garante de su permanencia’, en la Convención Regional del Partido Popular que ha celebrado este domingo en Zaragoza.

La despoblación en las zonas rurales será un criterio a tener en cuenta en la concesión de Fondos Estructurales procedentes de la Unión Europea. Así se recoge en el programa electoral europeo del Partido Popular y éste ha sido uno de los principales elementos que se han debatido en el marco de la ponencia ‘Sociedad del Bienestar: La UE garante de su permanencia’, en la Convención Regional del Partido Popular que ha celebrado este domingo en Zaragoza. Esta propuesta sería especialmente importante para Aragón, que cuenta con una población muy dispersa. Por ello, el Partido Popular defenderá que los criterios de aplicación para la concesión de Fondos Estructurales tengan en cuenta el nivel de renta de entidades territoriales más pequeñas y se ponderen variables como la despoblación, el envejecimiento o el número de núcleos rurales. Además, la ponencia, que ha sido elaborada por la eurodiputada Verónica Lope y la directora general del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Cristina Gavín, y moderada por el senador Ricardo Canals, ha hecho hincapié en que la Unión Europea es uno de los mejores garantes de la sociedad del bienestar. Los populares han planteado que su mantenimiento pasa por la aplicación de políticas “de creación de empleo y fortalecimiento económico porque son las que permiten afrontar el reto del bienestar como un derecho irrenunciable de los ciudadanos europeos”. Verónica Lope ha destacado que la Unión Europea es “mucho más que un modelo de crecimiento económico, se trata de un modelo de equidad social y en eso debemos seguir trabajando”. Los populares han defendido, entre otras medidas, la creación de un programa europeo de apoyo al sector turístico en zonas de montaña y despobladas, como es el caso de Aragón, que vienen desarrollando políticas locales de respaldo a esta área productiva. Asimismo, el programa popular ha abogado por la flexibilización del acceso al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), que se ocupa de casos especialmente sensibles a cambios en el mercado internacional y que, como consecuencia, sufran pérdidas laborales en el ámbito local. Los populares proponen ampliar su objetivo prioritario, la reinserción de los trabajadores afectados, a sectores dañados por la crisis económica y cuyo impacto en los mercados aragoneses sea particularmente grave.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2093016/0/#xtor=AD-15&xts=467263

22-3-2014- El PSOE afirma que la despoblación es un problema de Estado y requiere de una acción concertada de todas las Administraciones

El coordinador del Grupo de Diputados Socialistas de Castilla y León ha denunciado en el Congreso de los Diputados que “muchos de nuestros pueblos se están muriendo por inanición, su población envejece, los más jóvenes se van y la actividad económica se reduce a la mínima expresión”.

Juan Luis Gordo ha criticado que “el Gobierno del PP ha abandonado a nuestro medio rural, como demuestra la caída a una décima parte en 2012 de la asignación de los Programas de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, desde que gobierna el Partido Popular. Según Gordo, “no sirven actuaciones basadas exclusivamente en subvenciones, en medidas aisladas o inconexas; se necesita un plan de acción continuada que recoja actuaciones selectivas y diferenciadas para cada zona. Y una política fiscal que otorgue ventajas a las empresas y pobladores que desarrollen su actividad en las zonas catalogadas como prioritarias.

El Grupo Socialista de Castilla y León ha llevado al pleno del Congreso de los Diputados el problema de la despoblación a través de una pregunta que ha realizado su coordinador territorial, Juan Luis Gordo, quien ha considerado que “la despoblación es un problema de Estado, cuya lucha requiere una acción concertada de todas las Administraciones -incluida la Unión Europea- y agentes económicos y sociales, con el liderazgo del Gobierno de España; y no de la inacción en la que se recrean los gobiernos del PP en el Gobierno y en la Junta de Castilla y León”.

Así lo manifestó hoy en su intervención el coordinador del Grupo de Diputados Socialistas de Castilla y León, en la pregunta oral en el pleno del Congreso al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la que requería que respondiese si considera el Gobierno que está adoptando políticas de desarrollo rural eficaces para combatir la despoblación existente en comunidades como Castilla y León, donde la población bajó en 2013 en 26.203 personas -según los datos del INE- pasando de 2.519.875 de habitantes en 2012 a 2.519.875, en 2013.

En este sentido, Gordo considera que “el ministro ha echado balones fuera, ha ignorado la petición de la Junta de Castilla y León de hacer de la despoblación un asunto de Estado y se ha agarrado a las ayudas de la PAC como solución a un problema que ni si quiera ha reconocido y que ha llevado a abandonar la comunidad a 111.000 castellanos y leoneses –durante 2013- por motivos laborales”, según un estudio publicado por la empresa Randstad a partir de datos recogidos por el Servicios Público de Empleo Estatal.

Por su parte, Gordo ha denunciado que “muchos de nuestros pueblos se están muriendo por inanición, su población envejece, los más jóvenes se van y la actividad económica se reduce a la mínima expresión”. “Y a ello se une el abandono del campo, la pérdida de su legado histórico y el deterioro, cuando no desaparición, de servicios esenciales, como la sanidad, la educación o el transporte”, ha continuado.

También ha criticado que “el Gobierno del PP ha abandonado a nuestro medio rural, como demuestra la caída a una décima parte en 2012 de la asignación presupuestaria de los Programas de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, desde que gobierna el Partido Popular”.

Ante esta situación, “no sirven actuaciones basadas exclusivamente en subvenciones, en medidas aisladas o inconexas; se necesita un plan de acción continuada que recoja actuaciones selectivas y diferenciadas para cada zona en función de sus características y necesidades”, ha reseñado.

“Para hacer frente a la despoblación se precisa un sector industrial ligado al medio rural, pequeñas y medianas empresas para la transformación de productos agrarios y forestales, potenciar el turismo rural, y unos servicios e infraestructuras adecuadas a cada situación que permitan reactivar la economía y fijar población”, ha asegurado el diputado socialista.

En este sentido, ha continuado su intervención diciendo que, “unido a este conjunto de actuaciones, es preciso una política fiscal que otorgue ventajas a las empresas y pobladores que desarrollen su actividad en las zonas catalogadas como prioritarias a estos efectos; así como un asignación selectiva y prioritaria de fondos europeos y del Estado para hacer frente a este problema”.

“Esto es todo lo que no está haciendo el Gobierno, que se está limitando a gestionar las ayudas de Bruselas de forma arbitraria, pero sin dar respuesta a este problema del país que es la despoblación”, ha lamentado Juan Luis Gordo, quien ha afirmado que “la respuesta al problema de la despoblación requiere una nueva reconquista; la reconquista del S.XXI para repoblar una gran parte de España”.

Juan Luis Gordo ha asegurado que “la despoblación es un problema viejo que crece exponencialmente con el tiempo y se va enquistando” y dinamizando el medio rural “evitaríamos también la pérdida de nuestros paisajes, nuestro medio ambiente, nuestros usos y costumbres, nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestro patrimonio”.

21-3-2014- EL CORAZÓN VERDE DE LOS PUEBLOS
BIZIRIK GAUDE TOMA PARTIDO CONTRA LA DESPOBLACIÓN DEL PIRINEO Y LLAMA A ORGANIZARSE

Los hombres y mujeres que deciden habitar los pueblos y hacen de su firme apuesta un modo de vida reflexionan y alertan desde aquellos, con los pies en la tierra, sobre las graves consecuencias que tiene la despoblación. Este es el caso de Bizirik Gaude, la asociación sin ánimo de lucro, que nació en el Pirineo el año 2008, como una ventana abierta al debate positivo sobre la zona y que trata desde entonces de transmitir las ventajas y valores de la vida rural, centrando ahora su objetivo en la concienciación y posibles actuaciones que pongan freno a la despoblación de sus pueblos.

Nació desde la revista Mendixut como una actitud y un latido de esperanza, de ahí tomó su logotipo del corazón verde, cada vez más visible y asumido por gentes de Otsagabia a las que se sumaron vecinos de otros pueblos implicados en la causa. “Esto es algo abierto, es una filosofía de vida y queremos que colabore gente de otros valles que, como nosotros, se lo crea, y convertirnos en un foro de la calle”.

CAMPAÑA En este tiempo, la asociación ha lanzado campañas de comunicación al respecto, y ahora se ha marcado como objetivo concienciar de la importancia que tiene organizarse desde los propios pueblos y valles para trazar una red entre todos y reclamar la competencia del Gobierno que puede poner los medios para su supervivencia.

“Llevamos años luchando en estos pueblos y, a pesar de perder población, no hemos claudicado. Ayuntamientos y concejos exigen infraestructuras, telecomunicaciones, servicios y un contexto que favorezca el desarrollo rural. Desde Bizirik Gaude creemos que ya va siendo hora de que los habitantes tomemos también partido por el Pirineo y colaboremos cada uno a su nivel, en su entorno o con su trabajo, pero con objetivos comunes”, argumentan Rita Labiano y Jezabel Oroz.

Resulta imprescindible, a su juicio, impulsar acciones para combatir la despoblación desde la creencia de que no basta con vivir en el Pirineo, sino que es preciso trabajar para desarrollar una labor entre los valles de Salazar, Roncal, Almiradío de Navascués, Aezkoa… reclamar a cargos electos y juntas que la asuman como su problema más importante para realizar de forma conjunta una plataforma potente que se haga oír. “La reiterada expresión de la necesaria discriminación positiva tiene que ceñirse a actuaciones concretas que den la cara ante una situación crítica”, opinan.

Una vuelta por los pueblos del Pirineo da una idea del abandono del que han sido objeto en los últimos años. Casa por casa, existen pequeños núcleos que apenas suman doce vecinos, la mayor parte de edad avanzada. Muchas de ellas permanecen cerradas y solo se habitan el fin de semana. Y es que una vez que te has ido, es difícil volver, si además faltan los medios.

CONTRA LOS RECORTES Los temidos recortes en educación y sanidad representan una seria amenaza para el futuro de estos valles.

Las jóvenes Itziar Barberena y Maite Matxain, enfermera y maestra, lo saben bien. “Sin trabajo no podemos vivir. Lo necesitamos para quedarnos aquí”. Amaia Iturbe representa a la juventud emprendedora que ha hecho una apuesta de futuro asumiendo el traspaso de una peluquería. Son el futuro del Pirineo, “si nos dejan”, dicen casi a coro. Las tres apuestan “por la forma tranquila de vivir, tan diferente a la ciudad y por las relaciones cercanas. Merece la pena”, aseguran convencidas mientras disfrutan de una soleada tarde en la terraza del camping Osate. En su interior, una cuadrilla de mayores lee la prensa mientras se ponen al día. Imágenes como ésta de convivencia intergeneracional son las que Bizirik Gaude quiere conservar en los pueblos pirenaicos. “Todo está enfocado para que nos marchemos fuera, y parece que el que se queda es un fracasado. Estas creencias ponen en peligro la supervivencia de nuestros pueblos, y es por lo que queremos seguir luchando”, señalan.

Convencidos de que el tema de la despoblación atañe a todos, se encaminan a recabar la responsabilidad individual y la implicación colectiva.

EL ECO

Mendixut. Desde el año 2008 la revista de los valles pirenaicos Mendixut ha dado espacio a Bizirik Gaude y a su corazón verde, tratando de trabajar en su causa. Ahora inician una campaña de concienciación.

RITA LABIANO ” ESTO HAY QUE CRÉRSELO ”

La responsable de Mendixut y miembro de Bizirik Gaude tiene claro que hay que tomar parte activa y no ser meros espectadores que en el futuro tengan que lamentar la muerte de los pueblos.

LA CIFRA

71 Parejas-familias se han instalado en los pueblos pirenaicos en los últimos cinco años, según un estudio realizado por la revista Mendixut. De él se desprende que, “aunque solo sea un goteo”, y sean más las personas jóvenes que se van a vivir fuera del Pirineo que las que se instalan en él, existe una ligera tendencia de las parejas jóvenes, con arraigo o sin él, a elegir vivir en los pueblos de Salazar, Roncal y Aezkoa.

20-3-2014- LA MEJOR LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN RURAL ES FOMENTAR SU ECONOMÍA, SEGÚN CAÑETE

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que el Gobierno está luchando contra la despoblación en el medio rural con medidas eficaces y que “la política más eficaz para frenarla es fomentando las actividades económicas”.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que el Gobierno está luchando contra la despoblación en el medio rural con medidas eficaces y que “la política más eficaz para frenarla es fomentando las actividades económicas”.El ministro ha respondido así a la pregunta del diputado socialista Juan Luis Gordo Pérez, quien aseguró en su intervención que “amplias zonas rurales están muriendo por inanición ante el cáncer de la despoblación”.Por ello, Gordo Pérez ha reclamado un plan de acción continuada que dé respuesta al medio rural y que se apoye en un sector industrial creando pymes que transformen los productos agrarios y forestales del medio rural, con un paraguas fiscal que dé ventajas a las empresas del medio rural y sus pobladores.Arias Cañete ha insistido en el Pleno del Congreso en que la política más eficaz para frenar la despoblación es fomentar actividades económicas en el medio rural, porque “si los agricultores no ganan dinero, la gente se va”.En este sentido, ha recordado que en el marco de la Política Agraria Común (PAC) el Gobierno ha logrado 47.000 millones de euros.En lo que se refiere a desarrollo rural, el ministro ha destacado que son más de 8.000 millones de euros para esta partida, “238 millones más” que en el periodo anterior, en referencia a la acusación de Gordo de que esta asignación había caído una décima parte desde que gobierna el Partido Popular.Ha enumerado el programa nacional de desarrollo rural, así como toda una serie de medidas estructurales, de innovación e investigación que el Ejecutivo ha puesto en marcha para fomentar la economía rural.Además, ha hecho hincapié en el reciente anuncio del marco estratégico para potenciar e incrementar la facturación de la industria agroalimentaria y que supondrá la creación de 60.000 puestos de trabajo hasta 2020.Ha recalcado que la renta agraria ha subido y que “nuestras reformas empiezan a funcionar”.(Agencia EFE)

18-3-2014- VENCER LA DESPOBLACIÓN
El municipio inaugura un edificio multiusos y restaura la iglesia El turismo rural y la agricultura son sus principales recursos

Fombuena es un caso extremo de lucha contra la despoblación, el problema que recientemente reunió en Zaragoza a consejeros de Hacienda de seis comunidades autónomas con zonas rurales que sufren una sangría continua de habitantes. Con solo 10 vecinos en invierno, este municipio del Campo de Daroca acaba de inaugurar un edificio polivalente pensando en las numerosas familias oriundas de Fombuena que regresan allí durante el verano y en otros periodos de vacaciones.

Además, no hace mucho acabaron las obras de consolidación y rehabilitación del exterior de la iglesia, que data del siglo XVII y que en la actualidad está sometida a un proceso de renovación interior.

“El pabellón multiusos está concebido para la práctica de deporte y también para la celebración de actos festivos y culturales, desde comidas de vecinos hasta obras de teatro”, explica Juan Carlos Lorente, de Lorente Arquitectos Ingenieros, que ha llevado a cabo los dos proyectos.

El alcalde de Fombuena, Carlos Jaime Mainar, se propone crear alicientes que atraigan a nuevos pobladores y que mejoren la vida de quienes viven todo el año en la localidad, que está cerca de la autovía A-23.

La agricultura, la ganadería y, cada vez con más fuerza, el turismo son los principales recursos económicos del pueblo, que en la década de los años 70 del pasado siglo llegó a estar prácticamente abandonado, con numerosas casas hundidas.

Ahora, en cambio, Fombuena puede presumir de sus tres casas rurales que permiten acercarse a la sierra de Cucalón, una zona muy desconocida de la provincia de Zaragoza que destaca por sus encinares y por la abundancia de fósiles, hasta el punto de que existe un yacimiento que es objeto de estudio por expertos en paleontología.

Curiosamente, Fombuena perdió una oportunidad de desarrollo en los años 70, cuando más se despobló. El Opus Dei mostró interés por abrir allí una casa de ejercicios espirituales, pues este pueblo fue el primer lugar en el que ejerció el sacerdocio Escrivá de Balaguer, fundador de la Obra. Al parecer, no llegó a un acuerdo con el ayuntamiento de entonces y el proyecto se abandonó. Pero ahora, más de 40 años más tarde, se abren otros caminos para vencer la despoblación y generar progreso.
EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

12-3-14- Las Cortes piden por unanimidad una Estrategia Nacional para el Cambio Demográfico

Las Cortes de Castilla y León han aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) en la que instan a la Junta a solicitar al Gobierno la elaboración de una Estrategia Nacional para el Cambio Demográfico en la que se articule una respuesta conjunta a los desafíos “presentes y futuros” con participación de todas las administraciones públicas y con previsión de su continuidad en el ámbito de la Unión Europea.

Las Cortes de Castilla y León han aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) en la que instan a la Junta a solicitar al Gobierno la elaboración de una Estrategia Nacional para el Cambio Demográfico en la que se articule una respuesta conjunta a los desafíos “presentes y futuros” con participación de todas las administraciones públicas y con previsión de su continuidad en el ámbito de la Unión Europea.En la defensa de la PNL, el procurador ‘popular’ Juan José Sanz Vitorio ha recordado la pérdida de población registrada en España en 2012, lo que afectó prácticamente a todas las comunidades, pero más aún en algunas como Castilla y León, donde considera que hay factores de naturaleza más estructural que provocan este hecho como un mayor envejecimiento, un saldo vegetativo negativo más profundo y su propia estructura con 2.248 municipios, una “gran atomización” y “baja densidad”.Ante esta situación, ha recordado que la Junta ha establecido una estrategia de alianzas con otros gobiernos autonómicos para avanzar en el abordaje de la despoblación y ha celebrado dos encuentros interterritoriales en los que han participado comunidades, incluso de otros colores políticos al de Castilla y León, que han suscrito una declaración en uno de cuyos puntos se habla de solicitar la citada Estrategia y presentar iniciativas en los diferentes parlamentos autonómicos.En este sentido, Sanz Vitorio ha asegurado que es “necesario” que el Gobierno de España se involucre en la elaboración de la estrategia como manual para afrontar el cambio demográfico y lo articule como un reto de presente y futuro y se vincule a todas las administraciones, pero también tenga continuidad en Europa.FRACASO DE LA JUNTADurante el debate, la viceportavoz del Grupo Socialista, Ana Redondo, ha aplaudido lo que considera un “cambio de actitud” de la Junta en relación a la despoblación, debido a que a su juicio con esta PNL reconoce el fracaso de 27 años de “intentos fallidos” de lucha contra este problema, que además supone el argumento que los consejeros utilizan para justificar los “recortes” en sus departamentos, ya que “menos población, menos recursos”.Redondo, a pesar de que su Grupo ha apoyado la iniciativa, ha defendido por otro lado una enmienda de adición porque considera que hay que plantear una colaboración más concreta entre administraciones. “A Rajoy rogando y con el mazo de la Junta dando”, ha dicho Redondo, quien ha reclamado que se exija también al Gobierno financiación, más políticas de empleo, también público, y una estrategia de fijación de empresas en el ámbito rural.En este sentido, ha señalado que no se puede pedir sólo al Gobierno central que luche contra la despoblación ni dejar de “asumir” la responsabilidad en esta materia.Por otro lado, el procurador de UPL, Alejandro Valderas, ha calificado esta cuestión de “problemón” que no se puede acometer “solo” desde la Comunidad y ha criticado que en los últimos 30 años se haya perdido un 10 por ciento de población en León, Zamora y Salamanca mientras Valladolid ha ganado un 8 por ciento.Valderas ha atribuido a la centralización de los servicios de la Junta el incremento de población que se ha concentrado en Valladolid, algo que va en contra de la población en el ámbito rural y ha reclamado que se estudie más situar empleo público en otros lugares que en el “cabezón” que es la capital vallisoletana.(EuropaPress)

11-3-2014- DESCIENDEN LOS ALUMNOS Y LAS ESCUELAS RURALES

Granada, Almería y Córdoba son las provincias con más centros, que se sitúan sobre todo en zonas de montaña

El caso del municipio alpujarreño de Bayarcal, que ofrece vivienda gratis a familias que escolaricen a sus hijos para asegurar el futuro de su colegio, ha vuelto a traer a la actualidad las escuelas rurales en Andalucía, donde en este curso hay matriculados más 13.000 alumnos en 410 escuelas. Esta cifra es inferior a la registrada hace tan solo ocho años, cuando había escolarizados más de 15.000 alumnos en 430 centros. La razón principal de ello son los movimientos demográficos, es decir, la paulatina despoblación del mundo rural en favor de las ciudades, pero también por una mayor extensión de la escolarización denominada «ordinaria», donde centros convencionales van supliendo a las antiguas escuelas rurales y se ha producido también un trasvase de alumnos.

Pero el factor demográfico no puede desdeñarse, como señala el director del centro Alderan 1 de Cabezas Rubias, Sebastián Gómez, quien explica que «cada año se pierde alguna unidad en algún pueblo o pedanía, sencillamente porque se queda sin niños, lo que es fruto de la despoblación de las zonas rurales». Gómez hace referencia a unidades escolares, quizás, el rasgo más definitorio del tipo más común de escuela rural, las denominadas agrupadas, que constan de un centro directivo en un pueblo y que pueden tener unidades, en algunos casos, hasta en diez municipios o pedanías.

En la región hay 374 escuelas agrupadas, que tienen adscritas 1.224 unidades. La mayor parte de ellas están situadas en zonas montañosas y de sierra, así como en zonas mineras que se han ido despoblando. En consecuencia, la mayor parte de estas escuelas están en Granada (105), Almería (79) y Córdoba (49). A estas se suman las que no pueden agruparse en un mismo centro por imposibilidad geográfica, que son precisamente las que más han descendido porque se ha generalizado la escolarización en centros educativos ordinarios.

La presencia de la escuela pública es vital en las zonas rurales, ya que apenas hay centros concertados o privados. La idea es acercar, mediante estas unidades, la educación a los pueblos, de modo que sea el profesor quien se desplace desde el municipio donde esté el centro directivo a las aulas que hay distribuidas en los de alrededor.

Medidas, como la ratio más baja y la escolarización en el municipio de origen, se combinan con las ventajas de las zonas rurales, esto es, una mayor cercanía entre profesores y padres y, en definitiva, una escuela más abierta y conectada con la comunidad. Según Gómez, esto se traduce en que estos centros apenas presentan problemas de convivencia y tienen unas notas «por encima de la media andaluza», algo de lo que dan fe tanto en las pruebas de diagnóstico como las denominadas Escala que realiza la Consejería de Educación.

7-3-2014- Creación de empleo, lucha contra despoblación, reparto de fondos, minería y PAC, prioridades del PSCL para las Europeas

La creación de empleo, la lucha contra la despoblación y el cambio de criterios para el reparto de fondos europeos, así como la minería y la PAC, constituyen las prioridades del Partido Socialista de Castilla y León (PSCL) para las próximas elecciones europeas, que se celebrarán el 25 de mayo.

La creación de empleo, la lucha contra la despoblación y el cambio de criterios para el reparto de fondos europeos, así como la minería y la PAC, constituyen las prioridades del Partido Socialista de Castilla y León (PSCL) para las próximas elecciones europeas, que se celebrarán el 25 de mayo.
El responsable de Política Económica de los socialistas de la Comunidad, Julio López, ha presentado este viernes en rueda de prensa estas prioridades que, según ha explicado, ha reclamado Ferraz a cada autonomía a fin de alejarse del “café para todos” a la hora de diseñar el programa electoral con el que concurrirán a los comicios europeos. La creación de empleo es un punto “obvio” para el PSCL teniendo en cuenta los perjuicios causados en términos de paro a la Comunidad por la aplicación de las directrices de la Unión Europea, que lejos de apostar por el estímulo del crecimiento económico ha provocado el liderazgo de Castilla y León en el ranking de las comunidades que más puestos de trabajo a tiempo completo, asalariados y con contrato indefinido ha destruido. López, quien ha apostillado que es también la que mayor crecimiento de parados ha registrado, se ha referido al segundo punto, la lucha contra la despoblación, para explicar que Europa debe implicarse en esa labor a fin de posibilitar una convergencia real; además, ha reiterado que la Comunidad ha liderado la pérdida de población en España en los dos últimos años, realidad de la que ha responsabilizado a la Junta. El reparto de fondos europeos entre regiones tendría que revisar sus criterios, en opinión del PSCL, que considera un “problema” el hecho de que prime el requisito del PIB ‘per capita’ teniendo en cuenta que existen casos, como ocurre con Castilla y León, en los que este parámetro económico crece, lo que conlleva una reducción en la obtención de fondos, pero no por el crecimiento de la economía sino por la pérdida de población. Es por ello que, como ya lo defendiera hace en el año 2007 la eurodiputada socialista Iratxe García, el PSCL es partidario de realizar el reparto de fondos según criterios de despoblación. “Se nos ha castigado pero no somos más ricos, somos menos”, ha puntualizado. El futuro de la minería, cuarta prioridad del PSCL, pasa por Europa por lo que los socialistas reclaman que, ante la fecha “fatídica” del año 2018, en el que las empresas que han recibido ayudas tendrán que devolverlas si optan por mantener la actividad, se alcance un acuerdo para que no tengan que reembolsar esas cantidades. Respecto a la PAC, Julio López ha avalado la importancia que tiene para España y para Castilla y León debido al peso del sector Primario en la economía regional.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2078417/0/#xtor=AD-15&xts=467263

5-3-2014- TERUEL RECLAMA LA FINANCIACIÓN EUROPEA PARA ZONAS DESPOBLADAS
El pleno ha aprobado las propuestas para solicitarle al Gobierno Central que pida finaciación a Europa.

El pleno del Ayuntamiento de Teruel ha aprobado este lunes por unanimidad dos propuestas de resolución para reclamar que Teruel pueda beneficiarse de fondos europeos destinados a zonas despobladas, envejecidas y remotas de montaña.

En concreto, todos los grupos han apoyado una propuesta presentada por Chunta Aragonesista que instaba al Gobierno central para que desarrolle actuaciones ante la Unión Europea para el reconocimiento de las provincias de Teruel, Soria y Cuenca como zonas escasamente pobladas, en línea con un informe presentado recientemente por las organizaciones empresariales de las tres provincias.

También ha recibido el respaldo de todos los grupos la propuesta del PSOE que pedía solicitar al Gobierno de Aragón que inste la declaración como Euroregión escasamente poblada la Serranía Celtibérica, que comprende a diez provincias españolas, entre las que está Teruel.

CHA y PSOE han destacado en su exposición que se trata del “momento más adecuado” para aprobar esas iniciativas, que responden a una reivindicación nacida hace años, cuando la provincia de Teruel se quedó fuera del Objetivo 1 de la Unión Europea que establecía fondos específicos para luchar contra la despoblación.

Para CHA, el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), aportado por el Gobierno de Aragón y el Central como compensación por esta situación, “no ha sido suficiente”, en palabras de su portavoz, Paco Martín.

Para el PSOE, el Fite sí ha sido una compensación aunque en opinión de su portavoz, Mayte Pérez, “no se utiliza bien puesto que sirve para paliar la falta de inversión ordinaria de esas instituciones”.

Por su parte, el concejal del PP, Jesús Fuertes, ha recordado las gestiones que ya está haciendo actualmente el Gobierno de Aragón para reclamar ante la Unión Europea apoyo para estas zonas despobladas.

El pleno ha comenzado con la toma de posesión como concejala de Izquierda Unida Carmen Tortajada, después de la renuncia por enfermedad de José María Martínez. También se ha debatido una propuesta del PSOE para ayudar a los hogares con pobreza energética, alrededor de un millar en la ciudad de Teruel, según los socialistas.

El concejal José Ramón Moro ha destacado de la propuesta la necesidad de que el Gobierno central reduzca el IVA del 21 por ciento para las familias con pocos recursos, y ha pedido al Ayuntamiento de Teruel medidas como evitar los cortes de agua por falta de suministro o crear una ventanilla informativa.

La propuesta ha sido apoyada por CHA e IU pero no ha salido adelante por los votos en contra del PP, que ha presentado su propia moción en este sentido, y expresando que las ayudas sociales municipales atiendan prioritariamente estas situaciones.

Tras una enmienda de CHA, que pedía concretar el plazo para un plan contra la pobreza energética y que se habiliten las partidas necesarias, la propuesta se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos.

El pleno ha aprobado las bases para la convocatoria de subvenciones para las asociaciones y la participación, la cooperación al desarrollo y en materia de acción social, por unanimidad para aquellas de acción social, con los votos de PP y PAR, y los votos en contra o las abstenciones del resto de los grupos en las otras bases, destinadas al asociacionismo y a la cooperación.

Gracias a la mayoría del PP se ha aprobado una resolución par ala defensa de la Ley de Racionalización y Sosteniblidad de la Administración Local.

Antes de la celebración del pleno ordinario, el asunto se había debatido en otro pleno extraordinario a raíz de una propuesta socialista que pedía justo lo contrario y que no ha salido adelante.www.heraldo.es

4-3-2014- MÁS DE MIL PUEBLOS DE ESPAÑA, AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

Son más del 15% de todos los municipios que hay en nuestro país, los que menos vecinos tienen y los más envejecidos.
http://www.abc.es/local-aragon/20140304/abci-2000-pueblos-espaoles-estan-201402162048.html

España tiene más de mil pueblos en grave peligro de extinción. Unos quinientos están condenados a desaparecer, más pronto que tarde, si no se produce en ellos un milagro demográfico. Su futuro solo podría pasar por conseguir atraer parejas jóvenes con hijos que garantizaran el relevo generacional. Y esto, para la mayoría, parece un imposible después de décadas en las que no han parado de ir a menos, a perder población, a quedarse cada vez con menos jóvenes y más abuelos, a dejar de tener niños corriendo por sus calles y plazas.

Los que peor lo tienen son los municipios que no llegan a cien habitantes. Y de estos hay en la actuaildad 1.193 en toda España. Lo habitual es que compartan un mismo panorama: muy pocos vecinos -con frecuencia menos de los que oficialmente indica el padrón, porque no suele ser extraño que estén empadronadas personas que en realidad viven habitualmente fuera de la localidad- y predominio de los mayores de 65 años.

De estos 1.193 municipios españoles con menos de cien vecinos, casi la mitad -461- no llegan a los cincuenta habitantes empadronados.

En toda España hay 8.117 municipios, así que los que están en serio peligro de extinción -con menos de 100 habitantes- representan el 15 por ciento.

Teruel, Palencia, Soria, Guadalajara y Burgos son las provincias en las que el desierto demográfico amenaza con más crudeza.

De todas ellas, la provincia de Soria es la que lo acusa de forma más grave. Hoy por hoy, el 62 por ciento de los municipios sorianos no llegan a los cien habitantes. De 183 localidades que tiene la provincia, 113 se encuentran en esa situación.

En la provincia de Guadalajara el panorama también es crítico. En ella, prácticamente seis de cada diez municipios recorren la pendiente hacia la desaparición si no logran remontar con rapidez sus censos demográficos. De 288 municipios que tiene esta provincia, 164 cuentan con menos de un centenar de personas empadronadas: el 57 por ciento del total.

Le sigue la provincia de Burgos, en la que el 41,5 por ciento de todos sus municipios están en esa situación. De las 371 municipios que tiene la provincia burgalesa, 154 cuentan con menos de cien habitantes empadronados.

Tras ellas está la provincia de Teruel, que cuenta con 86 municipios (el 36% del total) que ya no llegan al centenar de vecinos.

En la provincia de Palencia la cifra se eleva al 34,5% -66 localidades con menos de cien habitantes empadronados-.

En la comunidad autónoma de La Rioja, el 33 por ciento de sus municipios cuenta con menos de un centenar de vecinos, situación en la que se encuentran también el 32% de las localidades de las provincias de Segovia y de Ávila.

El ejemplo de Aragón
Demográficamente se consideran municipios «terminales» aquellos que, además de tener pocos vecinos, cuentan con censos en los que más del 40% de la población tiene 65 años de edad o más.

Aragón es una de las regiones del interior peninsular que ejemplifican este problema. Cuenta con un total de 731 municipios, de los que 162 están catalogados como demográficamente «terminales». Además, otras 411 localidades están calificadas como «muy viejas», es decir, a un paso de ser catalogadas como «municipios terminales».

Entre municipios «terminales» y «muy viejos», el riesgo de su desaparición como pueblos habitados planea en un horizonte más o menos lejano sobre ocho de cada diez localidades aragonesas, una región en la que más de la mitad de sus habitantes se concentran en Zaragoza capital y su entorno inmediato de influencia.

3-3-2014- Casas contra la despoblación
El Ayuntamiento ofrece tres viviendas gratis a familias con, al menos, tres hijos que quieran vivir en el pueblo También explotarán un huerto agrícola

El alcalde, Jacinto Navarro, posa delante de su pueblo, que ahora busca nuevos vecinos

La despoblación se ha convertido en un mal endémico para todos los pequeños municipios del interior de la provincia. Las grandes localidades costeras, con la capital como referencia, son un atractivo difícil de rechazar por parte de los jóvenes que terminan renegando así del pueblo que les vio nacer y crecer y que se convierten por defecto, en la mayoría de ocasiones, en punto de encuentro solo para los meses de verano y los fines de semana.

Una de esas localidades que sufre esta problemática es Bayárcal. Con 347 habitantes, según los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, Bayárcal lucha ahora por evitar la fuga de población y para ello va a poner en marcha una novedosa iniciativa.

Tal y como ha adelantado el alcalde de la localidad, Jacinto Navarro, a este periódico, el Ayuntamiento va a ofrecer tres viviendas de manera “totalmente gratuita” para sendas familias que tengan al menos tres hijos en edad escolar. “Con esta medida solidaria el Ayuntamiento lo que pretende es ayudar a familias en situación especial de necesidad ofreciéndoles un hogar en un entorno rural”, explica Navarro.

Con esta oferta además, el Ayuntamiento se garantiza la continuidad de la comunidad escolar en el municipio de Bayarcal, lo que evitaría el desplazamiento de los menores que actualmente estudian en el colegio rural a otros municipios cercanos.

El alcalde señala que junto con la gratuidad de la vivienda se incluiría el suministro de agua potable y el servicio de basura “por lo que únicamente quedaría a cargo de las familias adjudicatarias el suministro eléctrico”.

Navarro señala que la gratuidad de las viviendas y servicios se extendería por el periodo de escolarización de sus hijos, pudiendo el Ayuntamiento, según su criterio, ampliar este periodo.

Este proyecto pionero en la localidad también incluye la posibilidad de contar con una parcela agrícola para el cultivo de hortalizas, patatas, etc., “y para ello abonarían un alquiler simbólico por un periodo de tiempo negociado con su propietario”. Y si no saben cultivar la tierra no tienen que preocuparse ya que “contarán con un equipo de vecinos del pueblo que les enseñarán y asesorarán en las técnicas agrícolas de cultivo de la zona”, añade.

Para la selección de los perfiles de familia que se pretende seleccionar se contará con la colaboración de los Servicios Sociales de la Junta y Diputación para garantizar el éxito de esta medida solidaria.

El único escollo, por el momento es la rehabilitación de estos inmuebles. “Los tres necesitan una mano de pintura en general, y una de ellas una serie de reformas, en particular”, señala el regidor que va a solicitar una reunión con el presidente de la Diputación, Gabriel Amat, para pedirle ayuda económica con la que poder acometer estos trabajos y comenzar cuanto antes el proceso de selección de las familias.

Los interesados deben dirigirse al Ayuntamiento de Bayarcal mediante correo ordinario a Calle Plaza Mayor nº 1 C.P. 04479, al teléfono 950 51 28 48 o al fax 950 512853.

1-3-2014 Los pueblos de montaña piden medidas contra la despoblación

La Asociación Española de Municipios de Montaña reclamó al Gobierno central y las Comunidades Autónomas que apuesten por la elaboración de programas en el marco de la Política Agraria Común (PAC) del período 2014-2020. Pretenden que se contribuya de forma efectiva al impulso de las zonas de montaña a través estrategias efectivas que consigan agilizar y avanzar en los grandes retos a que se enfrentan estos territorios.

Entre las novedades de la PAC se encuentra la posibilidad de incluir subprogramas temáticos para las zonas de montaña en los Programas de Desarrollo Rural que permitirían aumentar los umbrales de cofinanciación y la elaboración de estrategias específicas para estas zonas, acometiendo, de forma más directa, las ayudas pendientes en este ámbito.

La asociación consideró que es el momento adecuado para hacer un llamamiento para tomar conciencia de la importancia que tiene resolver el vacío institucional y de soporte financiero que sufren los ayuntamientos de los territorios de montaña.

27-2-2014 Castilla y León busca aliados en España y la UE para combatir la despoblación

Buscar aliados en la España autonómica pero también en la Europa de la Unión para poder captar mayor número de fondos y de ayudas que puedan aportar su granito de arena para hacer frente a la despoblación en nuestra Comunidad.
Esto es lo que ayer se aprobaba en el Parlamento autonómico, tras un intenso debate entre los grupos políticos con representación. No en vano, la moción debatida y presentada por el PSOE planteaba diez propuestas para frenar la despoblación, cimentadas en la creación de empleo y en el mantenimiento de servicios en el medio rural.
Si bien, el acuerdo resultante sólo daba luez verde a tres de los puntos del decálogo defendido por la procuradora socialista Ana Redondo: impulsar medidas que atraigan y localicen empresas en el territorio; respaldar las propuestas de los agentes económicos y sociales encaminadas a lograr más fondos de la UE; y buscar sinergias con otras regiones para atraer fondos e inversiones para avanzar en el desarrollo económico y social de la Comunidad.
Durante su intervención, Ana Redondo echaba en cara al Gobierno Herrera que haya sido incapaz en 27 años que lleva gobernando de solucionar el principal problema de la Comunidad y advertía de que en los últimos datos del padrón de 2012, Castilla y León es la región española que más ciudadanos perdió ese año. Asimismo, insistía en que el mejor antídoto contra la despoblación es el empleo y que se tengan en cuenta las potencialidades de cada territorio y aunque admitía que la crisis ha agravado los problemas demográficos de Castilla y León, denunciaba que la Agenda de la Población puesta en marcha por la Junta «está muerta».
Por ello instaba al Gobierno regional a actuar cuanto antes y además desde el consenso con la oposición y los agentes económicos y sociales.
Desde el Grupo Mixto, el leonesista Alejandro Valderas, coincidía con los planteamientos de los socialistas, y pedía la recuperación de los planes comarcales y que se apoye más al mundo rural desde los presupuestos.
Mientras que, finalmente, desde el Partido Popular, el procurador Juan José Sanz Vitorio se felicitaba por haber alcanzado algún punto de acuerdo con el PSOE en esta materia, si bien reclamaba a la oposición seguir avanzando en el rigor y en el análisis de la realidad y las causas. Sanz Vitorio rechazaba la premisa de Ana Redondo de que el empleo sea la única solución frente a la despoblación. Al respecto, ironizaba sin citarlo expresamente con el caso del portavoz socialista en las Cortes, Óscar López, del que el dirigente popular decía que a pesar de tener un buen trabajo en el Parlamento autonómico no vive en Castilla y León.

Fiestas pueblos españoles

Comparte con nosotros tus fiestas. Indícanos con algo de antelación cuándo las celebras y qué actos organizáis.

2-4-2016- CIUDAD RORIGO (Salamanca) da el primer paso para quitar fiestas religiosas de su calendario oficial

El alcalde, Juan Tomás Muñoz, asegura que no afectará a la celebración del patrón, San Sebastián

El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo ha dado el primer paso para quitar las fiestas religiosas de su calendario oficial y sustituirlas por citas civiles, a través de la moción conjunta que los grupos municipales del PSOE e IU han presentado para su debate y aprobación durante el pleno que se celebrará hoy a partir de las 20:00 horas.

La moción sobre “medidas efectivas para la separación entre la Iglesia y el Estado y la promoción de la laicidad del Estado” tiene su origen en una imposición “a los grupos del PSOE en todos los ayuntamientos y diputaciones de España por parte del partido en Madrid”, según confirmó el alcalde socialista, Juan Tomás Muñoz.

En el caso de Ciudad Rodrigo, el texto de la moción, exposición de motivos y acuerdos a adoptar, ha sido consensuado entre los portavoces municipales del PSOE, Carlos Fernández Chanca, e Izquierda Unida, Domingo Benito, dedicando sus dos últimos puntos a tomar medidas en el ámbito más local.

Es en la última parte de la propuesta de acuerdos en la que se hace referencia a “incorporar, en la medida de lo posible y escalonadamente, referencias, actos y conmemoraciones de carácter civil al calendario oficial del municipio y a determinadas festividades locales”.

Se da la circunstancia, como en la mayoría de los municipios de España, que en Ciudad Rodrigo el calendario oficial de festividades locales está integrado por dos citas y ambas de carácter religioso: El día 20 de enero, festividad del Santo Patrón San Sebastián, y el día 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de la Peña de Francia.

En este sentido, el alcalde mirobrigense, Juan Tomás Muñoz, aseguró: “La festividad de San Sebastián no se verá afectada por este acuerdo, ya que hay uno previo, dentro del marco del pacto de gobierno municipal, en el que se fijó la participación de la Corporación en esta fiesta como único caso”. Aún así, no descartó que pueda haber cambios en un futuro “ya que de lo que se trata es de instar a quien tenga la competencia en esta materia. Además, marca las directrices para posteriormente ajustarlo a cada municipio”.

8-3-2016 GUADALAJARA
Maranchón, el segundo pueblo de España que más gastó en 2015 en fiestas por habitante

El dinero que destinan algunos pueblos y ciudades a sufragar las fiestas populares supone una importante partida en sus presupuestos, hasta el punto de que en algunos casos supone más del 20 por ciento del dinero que los municipios invierten a lo largo del año. Entre ellos, se encuentra Maranchón, en la provincia de Guadalajara, que es el segundo que más porcentaje destinó a fiestas en sus presupuestos en 2015 en toda España, según una lista elaborada en la página web Gobierto Presupuestos Municipales (https://presupuestos.gobierto.es/).

Esta clasificación recoge a los municipios españoles que más se gastaron por habitante en financiar las fiestas populares, según los presupuestos municipales correspondientes a 2015 que publica el Ministerio de Hacienda. Esta web, obra del estudio Populate, nace con la intención de dar transparencia en las cuentas municipales y permite comparar los presupuestos de los municipios españoles en partidas tan diversas como el gasto en deuda pública o los distintos ingresos que tienen los ayuntamientos.

La localidad guadalajareña de Maranchón, que se encuentra cerca de Molina de Aragón y del Alto Tajo, cuenta con una población de 247 habitantes empadronados. Pues bien, según la información del ranking, el ayuntamiento de este municipio destinó 353.000 de sus presupuestos de 2015 a la partida de fiestas, es decir, 1.429 euros por habitante. Estas cifras colocarían al pueblo en segundo lugar de esta lista de gasto en festejos, solo precedido por Trasmoz, en Zaragoza, que tiene 79 habitantes y destinó 135.000 euros en sus fiestas el pasado año, es decir, 1.715 euros por cabeza.

1-9-2015- C’s y PP obligarán a Gandía a subvencionar las fiestas religiosas

La controversia entre cultura y religión sigue latente en la nueva formación de gobierno de izquierdas de Gandía formado por PSPV y Més Gandía (Compromís, Esquerra Unida y Esquerra Republicana). Lo que empezó con unas declaraciones del concejal de Gestión Responsable del Territorio, Xavi Ródenas, sobre la decisión de separar la administración pública y las asociaciones religiosas ha hecho que salten chispas entre los distintos grupos políticos de la capital de la Safor.

La polémica se inició con la festividad del barrio de Marxuquera, tras la decisión del gobierno gandiense de dejar en manos de la Junta de cada distrito la posibilidad de financiar las fiestas de cada barrio.

El Partido Popular ha extendido el debate y ha incidido en la voluntad del gobierno de Gandía la presencia de la administración municipal de cualquier celebración que pueda oler a religión. Por lo que, siguiendo la lógica de Ródenas, ha expresado que esta medida amenaza el futuro de las Fallas, Semana Santa o incluso de la Cabalgata de los Reyes Magos.

El Ayuntamiento sólo informó de que «no asistirá a título municipal a la celebración de actos puramente religiosos» y apela a la libertad de cada concejal a la hora de asistir a estos eventos a título personal. Asímismo, aseguran que ese tema no se ha hablado todavía entre los socios del gobierno porque es un tema que «no está ni sobre la mesa ni en la agenda del Ayuntamiento».
Por su lado, el PP asegura que el siguiente objetivo del gobierno es hacer de Gandía una ciudad laica y considera que es un error porque, según la Constitución, España no es un país laico, sino aconfesional, esto es, que la Administración cooperará con la Iglesia Católica. Además, Víctor Soler, edil de PP en la ciudad, ha resaltado que «los orígenes de sus tradiciones y fiestas tienen un componente religioso que no se puede eludir».

Tras conocer las declaraciones, Ciro Palmer, edil de Ciudadanos (C’s) en la ciudad, ha advertido que su partido no apoyaría la decisión de dejar sin finaciación estas actividades porque son ayudas de carácter cultural y ciudadana. Ha subrayado que con esto habría que dejar de ayudar a las Fallas, lo que abriría el debate, pues también son un colectivo cultural. Ha añadido que le parece «un debate estéril» pues el gobierno «debe mantener el máximo de los respeto a todos los colectivos» de modo que, «si se quitan las ayudas a los falleros, también habría que hacerlo, por ejemplo, a cualquier asociación de fútbol o banda de música».

Por su lado, el consistorio de Gandía defiende que este debate está «descontextualizado» ya que una parte es la decisión apoyar o no a actos religiosos de forma institucional, como han decidido ayuntamientos de otras ciudades, mientras que financiar unas fiestas tradicionales y culturales es «una cuestión mucho más amplia».

‘Se tendrá que tratar’

Desde el consitorio aseguran que ellos no han abierto ningún debate, aunque suponían «que antes o después este tema se tendrá que tratar». Por el lado de los populares, han expresado que esperan que el gobierno recapacite pues «es una decisión muy radical» y aplauden la decisión de C’s de no apoyar al gobierno en esta medida.

Si finalmente el Ayuntamiento no cede, Víctor Soler afirma que desde el PP «forzarían a que la medida pasara por el pleno», lo que bloquería la decisión del gobierno, ya que PSPV y Més Gandía reúnen 12 concejales mientras que PP y C’s sumarían 13.

4-2-2015 – CARNAVAL 2015 LAS FIESTAS MÁS ESPECTACULARES DE ESPAÑA

Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Las Palmas, Badajoz… muchas ciudades españolas celebran este mes de febrero espectaculares fiestas de Carnaval, transformando sus calles en una fiesta de color, música y alegría

El mes de febrero ha llegado y con él las populares fiestas del carnaval. Disfraces, música, color y mucha alegría inundarán los próximos días las calles de ciudades y pueblos españoles en esta celebración, cuyo origen se remonta a las fiestas paganas.

España es uno de los países que más diversidad ofrece a la hora de festejar el carnaval. Disfraces, carrozas, chirigotas, comparsas, concursos de ‘drag queens ‘ y otras puchas posibilidades son las que proponen este año los carnavales españoles más famosos, que repasamos a continuación.

Santa Cruz de Tenerife. Sin llegar a la espectacularidad y la fama del carnaval más famoso del mundo, el de Río de Janeiro, las fiestas que se celebran en la isla canaria no tienen nada que envidiar a las de la ciudad brasileña. El clima templado que ofrece la ciudad y el largo programa de fiestas hacen del Carnaval de Tenerife, de interés turístico internacional, uno de los más atractivos de España. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval, retransmitida para todo el país, es la celebración más destacada. 21 de enero al 22 de febrero.

Cádiz. También reconocido de Interés Turístico Internacional, si hay una palabra que define el Carnaval de Cádiz es el humor. Los concursos de chirigotas y comparsas que se celebran en el Gran Teatro de Falla preceden al carnaval de la calle, en el que se pueden encontrar los disfraces más ingeniosos e irónicos de todo el país. 12-22 de febrero

Las Palmas de Gran Canaria. La Gala de Elección de la Reina y la Gala de Elección del Drag Queen son los eventos más destacados de este carnaval, que al igual que el de Tenerife disfruta de un clima envidiable. Las murgas y comparsas también ocupan un lugar destacado en estas fiestas, convertidas en un atractivo más de la isla canaria. 31 de enero al 21 de febrero

Águilas (Murcia). El Carnaval de Águilas ha sido declarado este 2015 también como fiesta de Interés Turístico Internacional. Uno de los eventos más destacados de este carnaval es la Batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma, en la que ambos bandos se lanzan cáscaras de huevo rellenas de confetis de colores

Sitges (Barcelona). Con más de cien años de historia, sin duda, el de Sitges es el carnaval más popular que se celebra en toda Cataluña. Miles de personas desfilan por las calles del marítimo municipio del Garraf con espectaculares y variopintos disfraces. Un atractivo más para visitar esta localidad, famosa en el mundo por su Festival Internacional de Cine Fantástico. 12-18 de febrero